Los funcionarios mendocinos que llegaron ayer a Casa Rosada acompañando al gobernador Alfredo Cornejo para participar del acto en el que se iba a anunciar la licitación de la hidroeléctrica Portezuelo del Viento bajo el modelo de Participación Público Privada (PPP) se encontraron con un golpe de timón, informó El Cronista.
En la medianoche del lunes, se definió que la obra, que tiene un costo de u$s 1200 millones, se realizará bajo el modelo habitual de licitación de obra pública. “Anoche a última hora se definió el cambio y hoy (por ayer) nos enteramos por qué”, explicó una fuente conocedora de la toma de la decisión.
El motivo lo explicaron el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el asesor presidencial, Gustavo Lopetegui, quienes definieron que los contratos bajo el modelo PPP quedarán paralizados hasta que se de una baja el riesgo país, que ayer cerró en 782 puntos, a solo dos puntos del récord de alza de la era Cambiemos.
“La decisión que se tomó es porque, con este índice de riego país, es muy cara la toma de crédito. En este contexto es imposible”, explicó a El Cronista una fuente de la Casa Rosada. “Ahora quedará todo stand by, lo que ya se licitó sigue, el resto quedará a la espera”, amplió.
En ese escenario, la suba del riesgo país se convirtió en un puñal en el corazón de los PPP, el salvavidas con el que el Gobierno buscaba disimular la fuerte contracción del gasto en obra pública, que se reduce casi 50% como parte del ajuste que aplicará en 2019 para alcanzar la meta del déficit cero. Además, buscaban utilizar los anuncios en medio de la campana electoral. Ahora el modelo de los contratos de Participación Público Privada que hasta el propio Fondo Monetario Internacional cuestiona porque entiende que generan deuda encubierta, pareciera que tiene muchas chances de morir antes de nacer.
Los PPP viales tienen conflictos para conseguir financiamiento, tanto que se trabaja en un fideicomiso del cual, aseguran, participarán entre seis y siete bancos pero que aún no vio la luz. Y estos son los únicos que hasta ahora fueron licitados con esta modalidad. Desde un sector del Gobierno buscaron bajar el tono de los dichos de Dujovne al asegurar que esta decisión de dejar “on-hold” los lanzamientos “fue algo interministerial. no es tan dramático. Lo importante es que se sigue avanzando con los proyectos, para que estén listos para licitarse cuando el mercado esté normalizado”. Pero a nadie se le escapa que la definición llega días después que la planificación y control de los proyectos de inversión pública y de los contratos de participación público-privada (PPP) pasaran de Hacienda a la Jefatura de Gabinete.
El problema es que nadie tiene en claro, por lo menos en el sector privado, cuándo es que entiende el Gobierno que los mercados van a estar “normalizado”.
Consultado sobre este punto, y sobre cuál sería el nivel de riesgo país aceptable para relanzarlos, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le dijo a El Cronista que “el número tiene que ser más bajo. Hay que tomar diferentes variables para poder decidirlo, pero el riesgo tiene que ser más bajo”. Mientras se esperaba el fideicomiso para los PPP viales, el Gobierno ya tenía listo el lanzamiento para los de transmisión de energía eléctrica, que correrá entre Mendoza y el noroeste de Buenos Aires. La obra es la construcción de un tendido de 3300 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica, con las que se buscará descomprimir los actuales cuellos de botella que dificultan masivas inversiones en generación.
Asimismo, en el Presupuesto 2019, el Gobierno estableció un total de 80 proyectos de Participación Público Privada en los que además de los viales y de energía, está el tren a Vaca Muerta, una obra por u$s 780 millones y que unirá Bahía Blanca con la ciudad neuquina de Anelo. Respecto de Portezuelo del Viento que este diario adelantó ayer su licitación bajo PPP, Dujovne aclaró que la obra se desarrollará, pero que hay que buscar financiamiento en organismos internacionales.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.