La organización del G20 no es gratuita y todos los gastos de la recepción de las 26 comitivas corren por parte del anfitrión. En este caso, Argentina erogó, según los datos informados por el Gabinete de la Nación, unos 112 millones de dólares (4.368 millones de pesos).
La cifra, a pesar de que desde el Gobierno manifestaron que se trata de una cumbre "austera", supera en 22 millones a lo gastado por Alemania en la edición de 2017.
El reparto del dinero se divide en cuatro grandes ítem: 40 millones se irán en protocolo e infraestructura -servicios de catering, cena en el Teatro Colón, traslados, obsequios oficiales a las delegaciones y limpieza-; 43, en equipar a las fuerzas de seguridad; 17, en las reuniones previas; y 12, en salarios de las 70 personas que conforman la unidad técnica del G20.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.