07/11/2018 | Noticias | Política

Respecto a la inflación, Vidal propone un presupuesto con más deuda y menos fondos para Salud y Educación

Los detalles de lo que destinará el gobierno bonaerense a las áreas más sensibles. Intendentes y el Fondo Educativo.


El gobierno de María Eugenia Vidal envió a la Legislatura bonaerense el presupuesto 2019 en el que apunta a un fuerte incremento en las partidas destinadas a la deuda, de casi el 100%, con un total que alcanza los 56 millones de pesos. De esta manera, el pago de la deuda será el único ítem que crecerá por encima de una inflación que según cálculos optimistas ubican para este año en el 45 por ciento mientras otros hablan de que superará el 50 por ciento.

Si bien Educación sigue siendo la mayor parte de inversión del Presupuesto, con 222 mil millones de pesos que representan un 36% más que en 2018, pero con más de 10 puntos por debajo de la inflación proyectada. Y si se toma en cuenta el total del gasto del año, Educación se lleva apenas el 23,9%, el más bajo porcentaje desde que asumió Vidal. Teniendo en cuenta el conflicto permanente que el gobierno mantiene con los gremios docentes por las paritarias y los casi 30 días de paro en el año, estos números no acercarían las partes sino todo lo contrario con vistas al próximo año lectivo.

Un caso similar ocurre con la Salud, donde se volcarán 51 mil millones de pesos, apenas un 28 por ciento más que en 2018, con un impacto sobre el gasto total de 5,5 por ciento, significativamente menos del 6,33 que se calculó para 2018. Entre los que perdieron también aparece el área de Producción, que cayó un 8 por ciento de año a año: en 2018 contó con 1.430 millones para funcionar y en 2019 le deberán alcanzar 1.315 millones.

En lo que respecta al ministerio de Seguridad, el gobierno de Vidal invertirá 82 mil millones de pesos con un crecimiento del 33,8 por ciento más que en 2018. En orden de números para 2019, luego aparece Justicia, con 24 mil millones –aumento de 40 por ciento, el 2.6 por ciento del gasto total-; Desarrollo Social, con 23 mil millones –aumento de 44 por ciento, el 2.5 por ciento del gasto-; e Infraestructura, con 23 mil millones -35 por ciento de aumento, el 2.5 por ciento del gasto.

En tanto que la Jefatura de Gabinete fue beneficiada con el Presupuesto y duplicó sus números respecto a 2018 con 2.700 millones de pesos asignados, en tanto que el Ministerio de Gobierno y la Gobernación, con 2.600 millones prácticamente mantuvieron lo del año pasado.

LOS INTENDENTES EN ALERTA

Los intendentes opositores de la Provincia coincidieron en el fuerte impacto que tendrá el ajuste sobre los municipios luego de conocer al detalle el presupuesto 2019. De esta manera comenzaron a diagramar una estrategia para negociar cambios que permitan morigerar los costos que comenzarán a sentirse de mayor manera a partir del año que viene.

Los jefes comunales peronistas hicieron foco en el Fondo Educativo, una partida que el gobierno nacional gira a las provincias y que a su vez, una porción, las provincias deben girar a los municipios para gastos educativos.

La pelea que se viene dando en los últimos años tiene que ver con el destino que finalmente los intendentes dan sobre esos fondos. Mientras desde el gobierno provincial insisten en que deben afectarlos a obras de infraestructura en las escuelas, según el círculo íntimo de Vidal los alcaldes prefieren gastarlos en salarios a docentes por fuera de la educación formal. El gasto extra que deberán afrontar los intendentes con este nuevo diseño es de aproximadamente 23 mil millones de pesos.

El tema que puso en alerta a la gobernadora fue la explosión de la escuela en Moreno, donde murieron dos personas. A partir de ese caso trágico ahora les exigirán desde 2019 a los intendentes que destinen el 100% del dinero del Fondo Educativo a obras de infraestructura escolar cuando hasta este año estaban obligados a destinar solamente el 50% de la suma que gira la Provincia.

Como parte de la negociación, los intendentes dicen que aceptan la imposición de destinar la totalidad del Fondo Educativo para obras siempre y cuando el gobierno provincial también afecte el 100% de lo que recibe de Nación para arreglar las escuelas. "Si las dos partes afectamos el 100%, en poco tiempo arreglamos todas las escuelas", aclaran los alcaldes, que están en alerta máxima.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.