08/11/2017 | Noticias | Política

Hubo acuerdo y Vidal tendrá el Presupuesto 2018 la semana que viene

El gobierno bonaerense llegó a un acuerdo con el massismo y un sector del peronismo. Cuáles son los principales aspectos del presupuesto que Vidal aspira aprobar la próxima semana.


La llamada “Ley de leyes” es la vedette de cada fin de año legislativo. Cuando parecía que el presupuesto bonaerense para 2018, que estipula más de 630 mil millones de pesos de gastos con un endeudamiento de 85 mil millones de pesos quedaría en discusión en el parlamento bonaerense, aparecieron las llaves que destrabaron la discusión y será votado el martes próximo en Diputados y Senadores. 
 
Resistido por el sector que responde al kirchnerismo provincial, el presupuesto encontró la luz en reuniones que mantuvo la misma gobernadora María Eugenia Vidal, siempre acompañada por su jefe de Gabinete, Federico Salvai y los ministros de Economía, Hernán Lacunza, y de Infraestructura, Roberto Gigante.
 
Vidal negoció directamente con Sergio Massa, quien asistió a su encuentro junto a los diputados provinciales Rubén Eslaiman y María Valeria Arata, además de los intendentes Luis Andreotti (San Fernando) y Germán Di Césare (General Alvarado). 
 
@bloqueI@Según el diario La Nación, la reunión motivó dos cambios sustanciales en el proyecto de presupuesto: un límite de 1.000 millones de dólares para el endeudamiento a través de proyectos de obra de Participación Público Privada y que el porcentaje atado a obras del Fondo Educativo baje del 85% al 50% para los intendentes del conurbano, y al 40% para los del interior. Al parecer la gobernadora cedería para que se apruebe el presupuesto sin sobresaltos.
 
Una de las polémicas está centrada en el uso de dicho Fondo Educativo, una “caja” que el año pasado superó los 3.500 millones de pesos y que, si bien debía destinarse a educación, era ejecutado con distintos y muy laxos criterios por cada administración. Este año, el Gobierno quiere que tenga afectación específica: la reparación de edificios escolares, una responsabilidad que, en rigor, corresponde a la Provincia.
 
Por otro lado, además del endeudamiento, el presupuesto viene con recortes a la autonomía municipal, por la adhesión al “pacto fiscal” (ver aparte) y las limitaciones del fondo educativo.
 
EL JUEGO DE LOS ALCALDES
Con las cartas sobre la mesa, el juego de los intendentes peronistas fue clave en esta situación. Todos citan a un alcalde referente como Martín Insaurralde, reciente padre de una niña con su esposa Jésica Cirio, como el más dialoguista a la hora de consensuar posiciones con la gobernadora. Según precisó el diario Clarín, el lomense se reunió con Salvai para analizar las variables, acompañado por otra pieza clave: Juan Pablo De Jesús, intendente del Partido de La Costa. También participó del cónclave Hugo Corvatta, jefe comunal de Saavedra desde 2011.
 
@bloqueI@Mientras un grupo de intendentes se muestra activo y más conciliador, otro sector comandado por la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, junto al titular del PJ Bonaerense, Fernando Espinoza, juntaron alcaldes del interior para rechazar el Presupuesto y endeudamiento planteado por el Gobierno.
 
En su defensa por el número elevado de Presupuesto y la toma de deuda para el año que viene, desde Cambiemos argumentaron que lo enviado para ser aprobado en la Legislatura provincial tiene un alza en la obra pública, al mismo tiempo de una baja el déficit y baja de los impuestos. El mismo presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, se mostró confiado con que el martes la aprobación del Presupuesto 2018 sea un “trámite express”. 
 
La gobernadora aprovecha la división del peronismo bonaerense en tres bloques de diputados: las bancadas de la fracción de los kirchneristas puros con 17 legisladores, los 13 diputados del FpV-PJ y los 6 legisladores del Peronismo para la Victoria que integra el Movimiento Evita.
 
EL DINERO DEL PRESUPUESTO
En un informe publicado por el diario platense Diagonales se detallan algunos aspectos del presupuesto que la gobernadora está a punto de aprobar el martes próximo. 
 
Hay varias singularidades. La secretaría de Derechos Humanos, que abarca áreas sensibles como las políticas de prevención de la violencia de género, tiene estipulado un 125% más de dinero, con poco más de 280 millones de pesos. También la Defensoría del Pueblo salió beneficiada y dispondrá de un 115% más de dinero que este año, con un total de 477.443.000 millones de pesos.
 
El dato sugestivo y donde está puesto el ojo de toda la Legislatura es en los gastos previstos para Comunicación y Medios, donde se supera en casi seis veces a lo destinado al ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, e incluso es mayor que la totalidad de la partida del ministerio de Agroindustria. El interior de la Provincia tiene aún varios partidos en emergencia agropecuaria debido a las intensas lluvias y en 2018 sumará sólo un 15% más de recursos que este año.
 
En detalle, la secretaría de Comunicación y Medios contará con casi el doble del presupuesto de este año y si se unen las dos áreas de gobierno dedicadas a la comunicación, la cifra asciende a más de 700 millones de pesos.
 
Por otro lado, quien sufrirá recortes es el ministerio de Infraestructura. Este año la obra pública bonaerense contó con más de 20 mil millones de pesos, mientras que en 2018 esa cifra será menor a los 17 mil millones, lo que representa una quita del 16,5%.
 

Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.