En el Aomi Urban Sports Park, la selección argentina para ciegos, más conocida como los Murciélagos, quedaron a un paso de la gloria al caer por 1 a 0 en la final ante Brasil, su clásico rival. El gol del partido fue obra de Raimundo Mendes.
Con este resultado, el conjunto Albiceleste se adjudicó la medalla de plata, la novena para la delegación nacional en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Aunque los dirigidos por Martín Demote advirtieron al inicio del juego con un remate desde media distancia, la primera parte fue para la Verdeamarela, que contó con las mejores situaciones. A falta de 15 minutos, Tiago da Silva giró, eludió a tres contrincantes y su disparo cruzado se estrelló en el palo. Escasos segundos después, Ricardo Alves probó con un intento que se fue apenas desviado.
Thiago da Silva también contó con otra muy clara antes del primer corte. Su corrida parecía ser letal, pero Federico Accardi apareció de manera milagrosa para barrer y enviar el balón al córner.
En el complemento, tras unos minutos de estudio, Braian Pereyra quedó frente al arco rival luego de un tiro de esquina, pero una defectuosa recepción hizo que la jugada se diluya sin poder patear.
A falta de 7 minutos el marcador se quebró mediante un verdadero golazo de Raimundo Mendes, quien luego de dejar en el camino a dos contrincantes a pura gambeta descolocó a Darío Lencina con un violento remate.
La Albiceleste pudo emparejar el juego tras un saque rápido que derivó en un puntinazo de Maximiliano Espinillo, pero se encontró con una buena intervención de Luan Goncalves. Ya en el final, nuevamente Thiago Lencina, una de las figuras de la final, pudo liquidar el pleito, pero el portero nacional envió el esférico al córner.
Pese a la derrota, los Murciélagos siguen haciendo historia, al lograr su cuarta presea en su quinta participación en un Juego Paralímpico. Antes fueron plata en Atenas 2004 y bronce en Río 2016 y Beijing 2008. La única vez que no llegaron al podio fue en Londres 2012, al quedar en el cuarto lugar.
En su palmarés también sobresalen destacadas actuaciones en el Campeonato Mundial. Fueron campeones en Buenos Aires 2006 y Río de Janeiro 2002, segundos en Madrid 2018 y Tokio 2014 y séptimos en Hereford 2010.
Para acceder a la definición del torneo, Argentina tuvo una sólida actuación en la fase de grupos al vencer por 2 a 1 ante Marruecos, 2-0 a España y 3-0 contra Tailandia. En semifinales dejó en el camino a China, al imponerse 2-0.
Vale destacar que los dirigidos por Josinaldo Costa Sousa son una verdadera potencia en la disciplina. Con este triunfo se convirtieron en los actuales pentacampeones Paralímpicos (se quedaron con la de oro en Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020). También fueron tres veces campeones del mundo: Madrid 2018, Tokio 2014 y Hereford 2010.
A falta de un día para el cierre de la competencia, esta fue la novena medalla para la delegación argentina en Tokio. Antes celebraron Antonella Ruiz Díaz, que fue tercera en la final del lanzamiento de bala F41 con un registro de 9.50 metros, el mejor de su vida deportiva. Yanina Martínez ganó el bronce en la final de los 200 metros T36 (30.96). Brian Impellizzeri, que también gracias a la marca top de su carrera, fue plata en el salto en largo T37 (6.44m). Otro oriundo de Rosario, Pipo Carlomagno, obtuvo el segundo lugar en la final de los 100 metros espalda S7 de natación con tiempo de 1:08.83. Hernán Urra, con el mejor registro de su carrera, consiguió la medalla de plata en lanzamiento de bala categoría F35 con un lanzamiento de 15.90 metros. Matías De Andrade, con una marca de 1:15.40, se quedó con la de plata en natación en la categoría 100 metros espalda S6. Juan Samorano, en una épica pelea, se subió al último lugar del podio en taekwondo en la categoría K44 75 kg al vencer al kazajo Nurlan Dombayev. Alexis Chávez, por su parte, se adjudicó el bronce en los 100 metros en la categoría T36.
31 de octubre. El único representante argentino compitió en 3 modalidades en el torneo disputado en Chile y logró ubicarse 19º en dos de ellas y en la restante fue 21º.
30 de octubre. Participarán 14 equipos y abarcará a la Primera masculina, la Reserva, el Sub 17, el Sub 15, el Sub 13 y la Primera femenina de ambas Ligas.
23 de octubre. “Esta es mi victoria más grande”, aseguró el marajense, que es el primer argentino en 30 años en competir en la modalidad velocidad individual. También competirá en otras dos disciplinas: keirin y kilómetro contrarreloj.
17 de octubre. El TRFA, que otorga 4 ascensos al Torneo Federal “A” de 2026, empezará este fin de semana con la intervención de 332 clubes de todo el país.
02 de octubre. Hugo Mazzacane, titular de la ACTC, recorrió esta mañana las instalaciones del “Miguel Ángel Atauri” y luego fue recibido por el intendente Juan Pablo García en su despacho. Desde el Auto Moto Club destacaron que manifestó su apoyo a las obras proyectadas.
12 de septiembre. Se convirtió en el primer argentino en tres décadas en lograr plaza para el Campeonato Mundial de Ciclismo Pista Elite. Formado en las Escuelas Municipales de Deportes de La Costa, hoy integra el top 25 global y dará la pelea en Santiago de Chile. La historia previa lo convierte en un símbolo de la reconstrucción del ciclismo argentino.
11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.
10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.