21/08/2024 | Noticias | Sociedad

“Precios Claros”: el gobierno dará a conocer diariamente el valor de 70.000 productos informados por los supermercados

Se trata del SEPA, el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos, una web que publicará 12 millones de precios que las grandes cadenas reportan día a día a la Secretaría de Comercio.


El gobierno nacional oficializó la puesta en marcha de una plataforma de acceso libre para dar a conocer diariamente, a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), 12 millones de precios de 3.600 comercios que realizan venta minorista de productos de consumo masivo en todo el país.

La medida, que se confirmó oficialmente este miércoles a través de la Disposición 494/2024 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial Argentina, la normativa dispone el acceso público a la base de datos con la información que procesa a diario el SEPA, que fue creado durante la presidencia de Mauricio Macri. 

El SEPA reúne diariamente información de precios de 70.000 productos de los rubros alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal, productos para mascotas, electrodomésticos, equipamiento para el hogar y materiales para la construcción. Según indicó el portal elDiarioAr, los precios de venta minorista de estos 70.000 productos representan el 90% del total de los precios.

De esta manera, los consumidores junto a las empresas, las asociaciones de consumidores, los emprendedores, el mundo académico y los medios de comunicación, tendrán a disposición esta información de manera pública y no arancelada. Los precios se podrán empezar a consultar desde este miércoles al mediodía en la web de Defensa del Consumidor.

Desde Comercio destacaron que la iniciativa “busca promover la participación ciudadana, fomentar un comercio más transparente y fortalecer el federalismo real” y explicaron que “la medida se inscribe en las políticas de Gobierno Abierto, que apuntan a dotar de más transparencia, innovación y participación ciudadana a la gestión pública”.

Asimismo, remarcaron que “garantiza el derecho constitucional de los consumidores a que la información sea adecuada y veraz, permitiendo tomar mejores decisiones de consumo”, indicando que “fomenta, además, un comercio transparente y un capitalismo moderno en un clima de competencia de mercado”.

Al mismo tiempo, sostuvieron que “el acceso público a esta base permitirá, entre otras iniciativas, el desarrollo de nuevas aplicaciones para la comparación de precios geolocalizados y dotará de más calidad a las que ya existen”, mientras que “posibilitará también el surgimiento de proyectos de análisis de datos que no contaban hasta el momento con la escala suficiente para obtener grandes cantidades de información”.

Claves sobre Precios Claros y el SEPA

¿Qué es el SEPA?
El Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) es una base de datos compuesta por información diaria de precios, por punto de venta, suministrada por grandes comercios minoristas y mayoristas que comercializan productos de consumo masivo, electrodomésticos, electrónica y materiales para la construcción.

¿Para qué sirve el SEPA?
El SEPA permite conocer los precios de los principales productos de consumo masivo, electrodomésticos y equipamiento del hogar y materiales para la construcción, que se comercializan en el país.

¿Cómo funciona?
Todos los días, los grandes establecimientos comerciales que realizan venta minorista y mayorista deben informar a la Secretaría de Comercio Interior, los precios de más de 70.000 productos de los rubros alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal, alimentos y productos para mascotas, electrodomésticos y equipamiento para el hogar, y materiales para la construcción.

Todas las grandes cadenas de comercialización se encuentran alcanzadas por el deber de informar, siendo optativa la adhesión por parte de pequeñas y medianas empresas. Esta información se visualiza diariamente en la página web del SEPA, accediendo desde un celular o computadora.

¿Qué comercios tienen que informar sus precios?
Los comercios obligados a informar son aquellos que realizan venta minorista y mayorista de productos de consumo masivo, electrodomésticos y equipamiento para el hogar y materiales para la construcción, a excepción de medianas y pequeñas empresas. Para los comercios medianos y pequeños, la adhesión al SEPA es voluntaria.

¿Qué deben informar los comercios?
Todos los días se publican por cada local de venta los precios de productos pertenecientes a los rubros alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal, alimentos y productos para mascotas, electrodomésticos y equipamiento para el hogar y materiales para la construcción. Son casi 400 subcategorías de productos como leche, azúcar y edulcorante, fideos, detergente y jabón, entre muchos otros. Dependiendo de la variedad de cada comercio, se trata de más de 70.000 productos.

¿Qué pasa si el comercio no envía los precios?
Aquellos que no publiquen los precios requeridos en tiempo y en forma son pasibles de sanciones de acuerdo a la Ley de Lealtad Comercial y Defensa al Consumidor.

¿Qué productos puedo encontrar en el sitio?
Todo el surtido ofrecido por los comercios en los rubros alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal, alimentos y productos para mascotas, electrodomésticos y equipamiento para el hogar y materiales para la construcción.

¿Cuántos productos puedo encontrar?
Dependiendo del surtido de cada comercio podés encontrar más de 70.000 productos.

¿Qué precios se publican?
En SEPA se publican precios de comercios minoristas y mayoristas:

>Minoristas: publican el precio de lista, y, de estar disponibles, los precios de hasta 2 promociones.

>Mayoristas: publican el precio de lista unitario con y sin IVA y la unidad mínima de venta para ese precio (cantidad por bulto).

Precio de lista: se refiere al precio del producto en góndola sin ninguna promoción.

También vas a poder ver 2 promociones que el comercio quiera comunicarte, del total de promociones que ofrece:

Precio Promo A: de alcance general, cualquier consumidor puede acceder a ella.

Precio Promo B: puede ser otra promoción de alcance general u otra particular según decisión del comercio. El comercio puede incluir tarjetas de fidelidad, tarjeta bancaria, estudiantes, jubilados, etc.

* Importante: las promociones, en ningún caso, son propuestas por el SEPA. Los comercios pueden ofrecer más promociones que las publicadas.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Miramar: imputan por de trata de personas y ejercicio ilegal de la medicina una pastora evangelista, a su pareja y a su hija

17 de septiembre. Pertenecen a la congregación Escuderos de Cristo. La Justicia Federal también les prohibió salir del país y ordenó la inhibición de sus bienes.

Mar del Plata: boqueteros robaron 20.000 dólares de un edificio de oficinas del puerto

17 de septiembre. Los ladrones entraron a un edificio donde funcionan oficinas administrativas de varias empresas pesqueras y permanecieron allí unas 4 horas. Hasta ahora, sólo una empresa denunció que fue víctima de robo.

Dolores vivió un fin de semana con más de 5.000 visitantes y un impacto económico de $ 500 millones

17 de septiembre. La actividad deportiva, sobre todo el básquet y el automovilismo, y el Parque Termal fueron las principales razones que explican niveles de ocupación hotelera y extra hotelera que estuvieron casi al tope.

Presupuesto 2026: Milei quiere eliminar la Zona Fría y encarecer el gas en 90 municipios bonaerenses, incluso en la Costa Atlántica

16 de septiembre. El beneficio de la Zona Fría implicaba descuentos de hasta el 50% en la factura de gas. Más de 3 millones de hogares de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza podrían perderlo si el Congreso aprueba el Presupuesto que Milei envió con la derogación incluida.

Ley de Emergencia en Discapacidad: el gobierno promulgará la ley, pero por ahora no la aplicará

16 de septiembre. Luego de dar marcha atrás con la intención de judicializar la normativa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos confirmó su promulgación, pero indicó que no se reglamentará hasta definir cómo será el financiamiento.

Mar del Plata: el Hospital Regional denuncia ante la Justicia la venta de turnos médicos

16 de septiembre. “No vamos a tolerar que se haga negocio con la salud pública”, sostuvo la directora del HIGA. Los turnos que se vendían iban de los $ 15.000 a los $ 30.000.

Partido de La Costa: robaron el celular a un albañil, extorsionaron a su madre para recuperarlo y en el encuentro volvieron a robarles

16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.