José “Pepe” Mujica murió hoy a los 89 años y con él se va mucho más que un expresidente: se despide un símbolo universal de la política vivida con coherencia, humildad y humanidad. Fue guerrillero, preso durante más de una década en condiciones infrahumanas, líder del Frente Amplio, senador, presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, y quizás —sobre todo— un filósofo del pueblo.
Mujica se convirtió en un ícono global por haber vivido como pensaba. Rechazó los lujos del poder, donó gran parte de su salario y siguió habitando su chacra de las afueras de Montevideo junto a su compañera de vida, Lucía Topolansky. El “presidente más pobre del mundo”, como lo apodaron los medios internacionales, fue también uno de los más ricos en principios.
Durante su mandato, legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana, y transformó a Uruguay en un faro progresista de la región. Pero su legado va más allá de las leyes: está en las palabras sencillas con las que hablaba de la vida, del consumo, del amor y de la muerte. “El tiempo es lo más valioso que tenemos”, dijo una vez. “Gastar la vida comprando cosas me parece una tontería”.
Pepe no fue perfecto, ni quiso serlo. Reivindicó sus errores, sus contradicciones y sus luchas. “No soy pobre, soy sobrio. Tengo lo justo para vivir con dignidad”, respondía con sonrisa serena ante cada intento de romantizar su figura.
Hoy Uruguay llora a su referente más querido. América Latina despide a un líder irrepetible. Y el mundo entero pierde a una de sus voces más lúcidas, justas y libres.
Murió Mujica. Pero lo que representó —y representa— sigue vivo en cada gesto que dignifica la política.
10 de noviembre. El jefe comunal anunció que dejará el Ejecutivo municipal en una entrevista radial, aunque no dio una fecha precisa para dejar el cargo. Sus candidatos habían tenido una pobre performance en las últimas elecciones.
05 de noviembre. El concejal de Juntos por el Cambio retomó su banca tras una licencia médica por ELA. En su lugar había asumido Rocío Tedesco, del espacio de Daniel López, que ahora deberá dejar el cargo. Así quedará conformado el Concejo Deliberante desde diciembre.
03 de noviembre. Versiones que circulan desde ayer le asignan esa banca de La Libertad Avanza a la dolorense Ana Tamagno, aunque también podría ser para Rubén Torres, por respeto a la Ley paridad de género. Quién debe decidir sobre la cuestión.
02 de noviembre. El nombrado por el presidente Javier Milei para ocupar el Ministerio del Interior dejará vacante su banca por Buenos Aires, lo que habilitaría el ingreso de la dolorense Ana Tamagno, ubicada en el puesto 18 de la lista.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.