26/11/2023 | Noticias | Política

La Provincia: Javier Milei fue el más votado en 61 de los 84 municipios en los que había sido electo un intendente peronista

Dónde logró mayores porcentajes de adhesión el presidente electo y en qué municipios se produjeron las mayores diferencias entre las elecciones de octubre y las de noviembre. Qué sucedió en la Quinta Sección.


En las elecciones que se realizaron el pasado 22 de octubre, cuando se votó para gobernador, intendente, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires, Unión por la Patria logró la reelección de Axel Kicillof con el 44,8% de los votos y además obtuvo la victoria para el cargo de jefe comunal en 84 de los 135 distritos. Es decir, el 62,2%. Para presidente, en tanto, Sergio Massa había sido el ganador, con 42,8%, seguido por Javier Milei, con 25,7%.

En la segunda vuelta, donde sólo se votó para presidente y todas las energías de las fuerzas políticas se orientaron en esa dirección, el candidato de Unión por la Patria volvió a ganar en territorio bonaerense, aunque con un margen más estrecho sobre el representante de La Libertad Avanza: 50,7% a 49,2%. Lo curioso es que en sólo en 23 de esos 84 distritos en los que resultó electo un intendente peronista, se mantuvo la preeminencia del voto para Unión por la Patria, es decir, a favor de Massa.

Excepto Baradero, el resto de esos 22 municipios son de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El partido donde más creció el voto de UxP fue en Merlo, donde el intendente Gustavo Menéndez sacó 43,2% en octubre y Massa, 59,9% en noviembre. En contraste, donde más disminuyó fue en Ezeiza, donde Gastón Granados ganó con el 60,2% hace un mes y el actual ministro de Economía se impuso con el 51,9% el domingo pasado.

El informe exclusivo de ENTRELINEAS.info da cuenta que en 61 municipios de los 84 distritos que tendrán un intendente de Unión por la Patria desde el 10 de diciembre, las urnas dejaron en claro que se votó a un presidente liberatario. Y en 40 de esos municipios Milei superó el promedio nacional de 55,6%.

El máximo porcentaje logrado por el liberal tomando en cuenta estos 61 municipios fue Coronel Rosales, donde obtuvo el 72,8%, casi doblando lo que cosechó el jefe comunal electo Rodrigo Aristismuño (35,1%). Aun ganando, el menor porcentaje lo consiguió General Las Heras y La Plata, con el 50,4%, con una salvedad: mientras en el primer caso Javier Osuna fue elegido con el 51,8%, en la capital bonaerense Julio Alak venció con “sólo” el 38,3%.

Donde se verificó la mayor diferencia entre los votos obtenidos por un jefe comunal electo de UxP en octubre y por el próximo presidente en noviembre fue en Pila. Hubo una diferencia de 24,0% entre lo que cosechó Sebastián Walker (67,1%) hace un mes y lo que logró Massa en el balotaje (43,1%). Después aparece Daireaux: allí Alejandro Acerbo ganó con 56,8% pero el líder del Frente Renovador no superó el 37,2%, por lo que la diferencia fue de 19,5%. El podio lo completa Monte Hermoso, donde se impuso Hernán Arranz (65,7%), un 18,6% más que el 47,0% de Massa.

Por el contrario, los distritos donde más creció Massa –siempre tomando en cuenta los 61 en los que se dio el triunfo municipal peronista y el nacional de Milei– fueron La Plata (11,2%), Tres Arroyos (8,1%) y Azul (8,0%). En el primer caso, Julio Alak sacó 38,3% y Unión por la Patria, 49,5%. En Tres Arroyos, Pablo Garate había ganado con 34,5% y Massa obtuvo el 42,6%, mientras que en Azul Nelson Sombre también cosechó 34,5% y luego UxP subió a 42,5%.

LOS NÚMEROS DE LA QUINTA SECCIÓN
En los 11 distritos de la Quinta Sección donde ganó un intendente de Unión por la Patria (octubre) y Milei (noviembre), el mayor porcentaje de votos del presidente electo se dio en Dolores, paradójicamente el único de los 27 municipios de la Región que cambió de signo político. Allí, Juan Pablo García (UxP) se impuso con el 45,0% de los sufragios, y La Libertad Avanza prevaleció con el 60,6%. El podio liberal de la Quinta Sección lo completaron Chascomús (58,6%) y Las Flores (57,9%), donde Javier Gastón y Alberto Gelené habían ganado con 46,8% y 49,7%, respectivamente. Milei obtuvo su menor porcentaje de votos en General Paz (Ranchos), con 53,7%; Mar Chiquita, con 53,9% y Castelli, con 55,3%.

Después del citado caso en Pila, la segunda mayor diferencia entre los votos obtenidos por un jefe comunal electo de UxP en octubre y por el próximo presidente en noviembre ocurrió en Castelli, donde Francisco Echarren fue reelecto con el 58,7% y Massa quedó 2º en el balotaje con el 44,6%. El tercer lugar fue para Tordillo, donde Héctor Olivera -otro jefe comunal reelecto- cosechó el 51,8% y el ministro de Economía nacional no pasó del 42,5%.

En el otro extremo, el Partido La Costa resultó el único distrito de la Quinta Sección donde los votos de UxP crecieron de octubre a noviembre: Massa sacó 42,7% en el balotaje, es decir un 6,1% más que Juan de Jesús, que ganó la intendencia con el 36,6%. Detrás, ya con “pérdida de votos”, se ubicaron General Alvarado y Villa Gesell. En Miramar, Sebastián Ianantuony se impuso con 44,9% y UxP obtuvo el 44,1% en la segunda vuelta. Por último, Gustavo Barrera cosechó 44,3% el mes pasado en Gesell, donde Massa obtuvo 43,1% el domingo pasado.

Distrito Intendente % Milei %
Alberti Germán Lago 57,6 58,2
Azul Nelson Sombra 34,5 57,4
Bahía Blanca Federico Susbielles 36,6 63,2
Benito Juárez Julio Marini 45,4 51,7
Bolívar Marcos Pisano 42,8 61,5
Bragado Sergio Barenghi 47,9 57,4
Brandsen Fernando Raitelli 41,4 54,9
Cañuelas Marisa Fassi 47,3 51,3
Carlos Casares Daniel Stadnik 45,7 62,4
Carlos Tejedor María Cecilia Gianini 60,6 51,8
Carmen de Areco Iván Villagrán 57,1 57,9
Castelli Francisco Echarren 58,9 55,3
Chacabuco Rubén Golía 48,7 53,9
Chascomús Javier Gastón 46,8 58,6
Colón Waldemar Giordano 48,0 52,6
Coronel Rosales Rodrigo Aristismuño 35,1 72,8
Coronel Suárez Ricardo Moccero 42,1 65,8
Daireaux Alejandro Acerbo 56,8 62,7
Dolores Juan Pablo García 45,0 60,6
Escobar Ariel Sujarchuk 52,5 52,3
Exaltación de la Cruz Diego Nanni 47,2 59,6
Florentino Ameghino Nahuel Mittelbach 55,8 61,5
General Alvarado Sebastián Ianantuony 44,9 55,8
General Las Heras Javier Osuna 51,8 50,4
General Paz Juan Manuel Álvarez 51,8 53,7
General Pinto Jorge Zavatarelli 52,4 56,2
Guaminí José Ferreira 47,5 58,4
Hipólito Yrigoyen Ignacio Pugnaloni 54,5 60,1
Hurlingham Damián Selci 45,2 53,6
Ituzaingó Pablo Descalzo 42,9 52,3
La Costa Juan de Jesús 36,6 57,2
La Plata Julio Alak 38,3 50,4
Laprida Alfredo Fisher 48,3 54,2
Las Flores Alberto Gelené 49,7 57,9
Leandro N. Alem Carlos Ferraris 51,5 57,7
Luján Leonardo Boto 58,6 56,7
Mar Chiquita Walter Wischnivetzky 50,3 53,9
Mercedes Juan Ignacio Ustarroz 52,7 59,3
Monte Hermoso Hernán Arranz 65,7 52,9
Morón Lucas Ghi 43,7 50,5
Navarro Facundo Diz 39,1 61,9
Olavarría Maximiliano Wesner 41,4 58,4
Patagones Ricardo Marino 40,6 58,1
Pehuajó Pablo Zurro 48,7 58,4
Pila Sebastián Walker 67,1 56,8
Pilar Federico Achával 57,4 52,1
Punta Indio David Angueira 45,4 58,1
Ramallo Mauro Poletti 43,4 54,1
Rivadavia Juan Alberto Martínez 51,7 63,7
Roque Pérez Maximiliano Sciaini 52,2 60,3
Salliqueló Ariel Sucurro 49,4 59,0
Salto Ricardo Alessandro 52,5 60,1
San Andrés de Giles Miguel Gesualdi 47,3 57,7
San Pedro Cecilio Salazar 37,2 58,8
Suipacha Juan Luis Mancini 47,3 54,2
Tapalqué Gustavo Cocconi 47,6 56,8
Tigre Julio Zamora 50,2 52,0
Tordillo Héctor Olivera 51,8 57,5
Tornquist Sergio Bordoni 42,8 64,7
Tres Arroyos Pablo Garate 34,5 57,3
Villa Gesell Gustavo Barrera 44,3 56,9

Ver artículo completo

Te puede interesar

Cruce en la oposición costera: Cordone apuntó contra Cavallini en plena tensión por el cierre de listas

21 de mayo. La concejal de Juntos por el Cambio cuestionó duramente a la referente de La Libertad Avanza tras una entrevista publicada por Opinión de la Costa. El trasfondo revela la fragmentación opositora rumbo a las elecciones de septiembre.

Cómo se prepara La Costa para las elecciones: bajas, roces opositores y una gestión que se busca relanzar

18 de mayo. A dos meses del cierre de listas, el escenario político en el Partido de La Costa se mueve entre reacomodamientos, desgaste opositor y viejas caras que buscan reinventarse. Con el oficialismo relanzado, críticas cruzadas en la oposición y posibles sorpresas libertarias, el tablero electoral local empieza a definirse rumbo a las elecciones de septiembre.

Juan de Jesús designó a un nuevo secretario de Salud para reforzar el sistema sanitario municipal

16 de mayo. El intendente del Partido de La Costa nombró al Dr. Néstor Carril como nuevo titular del área de Salud. La medida busca fortalecer la atención en hospitales y centros de salud, mejorar la respuesta ante emergencias y seguir profesionalizando el sistema con una mirada integral.

Castelli: una empresa invertirá en el Parque Industrial y promete crear 150 nuevos empleos

16 de mayo. La firma Vireyes Agropecuaria S.A., que ya posee 15.000 hectáreas en el distrito, compró 14 parcelas por 350.000 dólares y proyecta generar 150 puestos de trabajo en Castelli. El anuncio fue realizado por el Municipio y genera expectativas por el impacto económico local.

Villa Gesell lanza una fuerte campaña para que no eliminen el feriado del 12 de octubre

15 de mayo. La iniciativa “Gesell por el Finde Largo” reúne a instituciones, colectividades y referentes culturales que impulsan la tradicional Fiesta de la Diversidad Cultural. Buscan evitar que el Gobierno elimine el fin de semana largo.

Murió Pepe Mujica: el expresidente de Uruguay que hizo de la austeridad una forma de vida y de la política un acto de amor

13 de mayo. Falleció a los 89 años José Mujica, símbolo mundial de la humildad en el poder. Exguerrillero, preso político, presidente y filósofo del llano, deja una huella imborrable en la historia de América Latina y en millones de personas que vieron en él a un líder distinto.

Elecciones provinciales 2025: resultados en Salta, Chaco, Jujuy y San Luis y la disputa clave en CABA

11 de mayo. Este domingo 11 de mayo, cuatro provincias argentinas celebraron elecciones legislativas con resultados que reconfiguran el mapa político. Mientras tanto, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para sus comicios el próximo 18 de mayo.

La Región: qué y cuándo votaremos en 2025

05 de mayo. La provincia de Buenos Aires desdobló las elecciones, por lo que los bonaerenses iremos dos veces a las urnas: una en septiembre y otra en octubre. Qué elegirán los distritos de la Quinta Sección.