¿A qué se debe el manto de polvo y humo que reduce la visibilidad en varios distritos de la Región?
El Servicio Meteorológico Nacional explicó que el fenómeno es producto del polvo que se levantó en Patagonia ayer a raíz de los fuertísimos vientos que hubo allí, a lo que se le suma el humo de los incendios forestales que se registran.

Se recomienda precaución a la hora de circular una que la visibilidad es menor en rutas de la zona.
Varios distritos de la Región amanecieron este martes con una especie de niebla, a pesar de que la jornada se presenta mayormente soleada, aunque no luce necesariamente con la conocemos. El fenómeno meteorológico, que se registró en ciudades bonaerenses como Dolores, Maipú, Mar del Plata, Olavarría, Tandil y Azul, entre muchas otras, se explica por el polvo en suspensión que se generó a partir del fuerte temporal de viento que afectó este lunes a la Patagonia.
“Nuevas imágenes satelitales nos muestran, en tonos amarillos, el polvo que se levantó en Patagonia. El viento del sector sur–sudoeste arrastró el polvo patagónico hacia la franja central y redujo la visibilidad en varias ciudades costeras bonaerenses”, detalló hoy el Servicio Meteorológico Nacional.
Cabe destacar que ayer por la mañana hubo un alerta rojo por vientos en la Patagonia, donde se registraron ráfagas que superaron los 140 km/h. Este temporal de viento, que generó múltiples inconvenientes en infraestructuras y servicios en ciudades de Chubut y Santa Cruz, hizo que se levantara una nube de polvo muy significativa que redujo la visibilidad en varias zonas y que se captó en imágenes satelitales.
“Los fuertes vientos levantaron la tierra y el polvo de la superficie. La Patagonia es muy árida, entonces las partículas más gruesas se depositan rápido, pero las más pequeñas quedan en suspensión y los vientos las arrastran según la dirección que tomen”, explicó el meteorólogo Gustavo Czop a Radio Tandil.
“Además, se han producido incendios forestales, así que lo que vemos es la combinación de ambos efectos: polvo y humo”, detalló Czop. El especialista también señaló que la posición del sol también influye en la visibilidad de la bruma. “Al amanecer, cuando el sol está más inclinado, atraviesa más atmósfera y se ve más polvo; al mediodía, con el sol casi vertical, hay más visibilidad”, detalló.
“Se ve como un manto difuso de polvo y humo que se origina en la Patagonia, incluso se observan las plumas de humo de los incendios forestales”, explicó el meteorólogo.











