León Maldonado tiene 24 años, vive en General Lavalle y estudia el profesorado de Educación Física en Dolores. En estos momentos está en Nueva Delhi como parte del seleccionado argentino que está disputando el Mundial de Kho Kho que finaliza este domingo.
Sorteando la diferencia horaria, León dialogó con ENTRELINEAS.info para explicar, antes que nada qué es el Kho Kho y cómo llegó a él.
“Es un deporte de persecución y escape, dividido en dos tiempos de 14 minutos cada uno. Esos tiempos están divididos por turnos de ataque y defensa de 7 minutos cada uno. El objetivo del juego es tocar la mayor cantidad de veces al rival”, dice León. Para quien lo ve por primera vez es casi un juego de la mancha, aunque según sostiene el jugador “está lleno de reglas que es importante cumplir y los árbitros son muy exigentes”.
Ricardo Acuña, el presidente de la ong Coda Sport, dedicada a difundir los deportes alternativos de todo el mundo, estuvo dando una capacitación en Dolores sobre estas actividades. León participó de ella como estudiante del ISFD 168 y el entrenador lo fichó para el seleccionado que estaba empezando a formar. “Así empecé a entrenar con el plan que nos envió, nos conocimos con el equipo a través de videollamadas y cerca de la fecha del viaje nos juntamos a entrenar en CABA”, dice.
Es en Asia donde nació y se practica mayormente el Kho Kho y, consecuentemente, es allí donde están los mejores equipos. “La India nos hizo esta invitación para empezar a difundirlo a nivel mundial”, sostuvo.
Una experiencia única
“A ningún deportista le ha pasado que de no conocer el deporte te seleccionen para competir en el seleccionado nacional. Yo soñé en algún momento representar a la Argentina en algún deporte, pero pensaba que iba a ser fútbol o hándbol”. León aún no sale de la emoción de la experiencia que está viviendo, porque para él representa muchísimo más que una competencia.
Todo es nuevo: desde viajar en avión por primera vez, aterrizar en Etiopía y finalmente llegar a un país tan alejado del nuestro. “Cruzarte en el hotel con gente de tantos países, con tantas maneras de ser y de bailar, porque festejar fue una de las formas en que nos conocimos”, cuenta con precisión de cronista.
“Todos los días es conocer algo nuevo” y, por supuesto que, en este contexto, la frase “el resultado es lo de menos” deja de ser una frase remanida para sintetizar una experiencia que solo puede definir como “una locura”.
28 de marzo. Hoy desde las 20:00 serán reconocidos deportistas de 51 disciplinas diferentes. A diferencia de lo que sucedió el año pasado, no se entregarán en el Teatro Unione sino en el Polideportivo Municipal.
25 de marzo. Otra vez sin Lionel Messi, la Selección buscará asegurar su clasificación al Mundial 2026 y extender la paternidad sobre la “verdeamarela”.
21 de marzo. La Selección de Lionel Scaloni presentará varios cambios debido a las ausencias de Lionel Messi, Lautaro Martínez y Rodrigo De Paul.
18 de marzo. River y Vélez serán los únicos dos clubes que no jugarán contra conjuntos brasileños. También se sorteó la Copa Sudamericana, con otra media docena de equipos de nuestro país.
12 de marzo. Se realiza los miércoles, jueves y viernes de 17:00 a 20:00, en los cinco Polideportivos del distrito: San Clemente, Santa Teresita, San Bernardo, Mar de Ajó Norte y Villa Clelia.
12 de marzo. El certamen, que llevará el nombre "Copa Sanitarios La Costa", comenzará el 22 y 23 de marzo. El Gran Porvenir, el último campeón, debutará ante el Social Las Toninas del “Galgo” Gutiérrez.