09/09/2024 | Noticias | Sociedad

Cómo era el paisaje de Dolores 150 años atrás

El grupo Comunidad Espora trata de bucear en las plantas nativas y no nativas para dar cuenta de la diversidad de la pampa, que no sólo tiene el ombú, sino una riquísima biodiversidad.


Desde 2022 funciona en Dolores el grupo ambientalista Comunidad Espora, conformado por gente proveniente de diversas disciplinas y áreas de interés pero que tienen en común su preocupación por el medio ambiente, el cambio climático y el colapso ambiental.

Ángela Menchón, profesora de Filosofía e integrante del equipo, comenta a ENTRELINEAS.Info que la intención también pasa por “volver a mirar Dolores con ojos valorativos de su biodiversidad y de su territorio, poblado por montón de especies y con una geografía muy particular e interesante”.

Como buena parte del grupo está vinculado con la docencia, a partir de la sanción de la ley de educación ambiental en 2020, otro de los objetivos fue “cómo, desde nuestras disciplinas, empezar a problematizar nuestra relación con el ambiente, cómo pensar nuestras prácticas desde una perspectiva ambiental”. Desde el lado de la Filosofía, Menchón marca temas tan importantes como “la crítica al antropocentrismo y el modo en que ciertas actividades humana vinculadas al capitalismo y al extractivismo son responsables de la situación en la que está el planeta actualmente”.

 

Cómo era el paisaje de Dolores en el siglo XIX

Una de las primeras actividades realizadas por la Comunidad Espora surgió cuando “nos dimos cuenta de que alrededor del edificio del Museo había muchas plantas nativas y conocimos que hubo, en algún momento, la intención de armar un parque evocativo, una movida en la que estaban involucrados varios museos de la provincia que intentaban recrear desde las plantas el paisaje en el que sucedieron los hechos que se evocan”. Así, quienes visitaran el Museo Libres del Sur, dedicado al indio y el gaucho, pudiera tener idea de cómo era el paisaje en el que transcurrió la vida de indios y gauchos en los tiempos que se evocan en el lugar. 

“Como dolorenses, muchos no conocíamos cuáles eran las plantas nativas de la zona y cómo árboles que se consideran típicos de la pampa, como el ombú, fueron introducidos”, señala Ángela Menchón quien agrega que otra de las ideas del espacio es “desnaturalizar esta idea de que en la pampa no hay nada. ¿Cómo que no hay nada? Hay que aprender a mirar”.

Uno de los objetivos es determinar cuáles plantas son nativas, cuáles introducidas y empezar a entender esta idea de por qué defender lo nativo.” Sólo porque es de acá es una posición que puede sonar conservadora y peligrosa”, dice Menchón.

Explica que “las plantas nativas tienen que ver con la red de interacciones que en miles de años se fueron tejiendo con hongos, microorganismos, aves, insectos. Esas plantas hay que pensarlas en relación. Entender que cuidar las plantas nativas es cuidar una red de interacciones también humanas, y no solo cuidar lo propio por una cuestión de chauvinismo o de un nacionalismo que romantiza lo propio y demoniza lo extraño porque sería negar cómo se ha configurado nuestra identidad argentina”.

 

Un herbario, un taller

La primera actividad de Comunidad Espora fue hacer un herbario de las plantas del parque que rodea el museo, dirigidos por la botánica María José Methol. Se recogieron más de 90 especies que se herborizaron y pueden verse en láminas que están en la biblioteca del Museo. ¿Qué es herborizar?  “Tomar una parte de la planta lo más completa de la planta que con una técnica específica se diseca, se guarda en una lámina, se escriben sus características y queda como una especie de memoria vegetal. Esto está acompañado de un mapa que permite hacer un recorrido y saber dónde están las especies”, explica Menchón.

Y la próxima actividad, que se realizará durante los sábados a partir del próximo, con encuentros virtuales y presenciales, será un “curso de formación botánica para el reconocimiento de especies del arbolado urbano. Se trata de un curso destinado a todo público, para el que no se requieren conocimientos previos, que permitirá “dar herramientas para identificar cuáles son las plantas que tenemos en Dolores, cuál es la importancia de la distinción entre nativas y no nativas”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: impactante despiste y vuelco en la Ruta 11 a la altura de Lucila del Mar

03 de abril. El vehículo era conducido por un jubilado residente en Mar de Ajó.

La Provincia: autorizaron una suba en la suba en la tarifa del gas, qué pasará con la Zona Fría

03 de abril. Los nuevos precios entraron en vigencia a partir de abril. Cómo va a impactar en la factura.

Tandil: se realizó hoy el vuelo inaugural que une la ciudad y el aeroparque de Buenos Aires con escala en Olavarría

03 de abril. Los viajes regulares se realizarán los jueves, desde el 17 de abril. La operatoria está a cargo de la empresa Humming Airways.

Dolores: la Municipalidad multará a propietarios de terrenos con basura o pastizales

03 de abril. Previamente, se intima al dueño a que, en el plazo de 30 días, deje el inmueble en condiciones. Si no cumple, la multa puede rondar el millón de pesos.

Mar del Plata: detienen a una mujer que le robó a una persona en silla de ruedas que pedía dinero en la calle

03 de abril. Fue retenida por un grupo de vecinos hasta que llegó la Policía, que recuperó los $ 30.000 que le había sustraído a un joven con discapacidad motriz.

Chascomús: luego de 50 años, la laguna La Salada de Monasterio se quedó sin agua

03 de abril. Ubicada a la altura del kilómetro 144 de la Ruta 2, supo ser una de las vedettes de la zona para los fanáticos de la pesca de pejerreyes y tarariras. Aseguran que es por la histórica sequía agravada por obras hidráulicas en el río Salado.

General Madariaga: el Municipio firmó un Convenio con la Provincia para fortalecer la Seguridad

02 de abril. Esto permitirá triplicar el monto que actualmente recibe el municipio de manera mensual

Día del Veterano y Caídos en Malvinas: por qué se conmemora hoy 2 de abril

02 de abril. Un día de homenaje y recuerdo a 43 años de la guerra.