09/09/2024 | Noticias | Sociedad

Cómo era el paisaje de Dolores 150 años atrás

El grupo Comunidad Espora trata de bucear en las plantas nativas y no nativas para dar cuenta de la diversidad de la pampa, que no sólo tiene el ombú, sino una riquísima biodiversidad.


Desde 2022 funciona en Dolores el grupo ambientalista Comunidad Espora, conformado por gente proveniente de diversas disciplinas y áreas de interés pero que tienen en común su preocupación por el medio ambiente, el cambio climático y el colapso ambiental.

Ángela Menchón, profesora de Filosofía e integrante del equipo, comenta a ENTRELINEAS.Info que la intención también pasa por “volver a mirar Dolores con ojos valorativos de su biodiversidad y de su territorio, poblado por montón de especies y con una geografía muy particular e interesante”.

Como buena parte del grupo está vinculado con la docencia, a partir de la sanción de la ley de educación ambiental en 2020, otro de los objetivos fue “cómo, desde nuestras disciplinas, empezar a problematizar nuestra relación con el ambiente, cómo pensar nuestras prácticas desde una perspectiva ambiental”. Desde el lado de la Filosofía, Menchón marca temas tan importantes como “la crítica al antropocentrismo y el modo en que ciertas actividades humana vinculadas al capitalismo y al extractivismo son responsables de la situación en la que está el planeta actualmente”.

 

Cómo era el paisaje de Dolores en el siglo XIX

Una de las primeras actividades realizadas por la Comunidad Espora surgió cuando “nos dimos cuenta de que alrededor del edificio del Museo había muchas plantas nativas y conocimos que hubo, en algún momento, la intención de armar un parque evocativo, una movida en la que estaban involucrados varios museos de la provincia que intentaban recrear desde las plantas el paisaje en el que sucedieron los hechos que se evocan”. Así, quienes visitaran el Museo Libres del Sur, dedicado al indio y el gaucho, pudiera tener idea de cómo era el paisaje en el que transcurrió la vida de indios y gauchos en los tiempos que se evocan en el lugar. 

“Como dolorenses, muchos no conocíamos cuáles eran las plantas nativas de la zona y cómo árboles que se consideran típicos de la pampa, como el ombú, fueron introducidos”, señala Ángela Menchón quien agrega que otra de las ideas del espacio es “desnaturalizar esta idea de que en la pampa no hay nada. ¿Cómo que no hay nada? Hay que aprender a mirar”.

Uno de los objetivos es determinar cuáles plantas son nativas, cuáles introducidas y empezar a entender esta idea de por qué defender lo nativo.” Sólo porque es de acá es una posición que puede sonar conservadora y peligrosa”, dice Menchón.

Explica que “las plantas nativas tienen que ver con la red de interacciones que en miles de años se fueron tejiendo con hongos, microorganismos, aves, insectos. Esas plantas hay que pensarlas en relación. Entender que cuidar las plantas nativas es cuidar una red de interacciones también humanas, y no solo cuidar lo propio por una cuestión de chauvinismo o de un nacionalismo que romantiza lo propio y demoniza lo extraño porque sería negar cómo se ha configurado nuestra identidad argentina”.

 

Un herbario, un taller

La primera actividad de Comunidad Espora fue hacer un herbario de las plantas del parque que rodea el museo, dirigidos por la botánica María José Methol. Se recogieron más de 90 especies que se herborizaron y pueden verse en láminas que están en la biblioteca del Museo. ¿Qué es herborizar?  “Tomar una parte de la planta lo más completa de la planta que con una técnica específica se diseca, se guarda en una lámina, se escriben sus características y queda como una especie de memoria vegetal. Esto está acompañado de un mapa que permite hacer un recorrido y saber dónde están las especies”, explica Menchón.

Y la próxima actividad, que se realizará durante los sábados a partir del próximo, con encuentros virtuales y presenciales, será un “curso de formación botánica para el reconocimiento de especies del arbolado urbano. Se trata de un curso destinado a todo público, para el que no se requieren conocimientos previos, que permitirá “dar herramientas para identificar cuáles son las plantas que tenemos en Dolores, cuál es la importancia de la distinción entre nativas y no nativas”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa: aprehendieron a cuatro personas cuando intentaban usurpar la casa de un jubilado en Mar del Tuyú

21 de mayo. Ocurrió en una vivienda ubicada en la intersección de las calles 54 y 11. Los detenidos, que se desplazaban en una Toyota Hilux, son todos de nacionalidad argentina y tienen domicilio en el Partido de La Costa.

Apartan a un juez laboral de Dolores por violencia contra sus empleados

21 de mayo. El dolorense Mariano Riva fue separado preventivamente de su cargo en el Tribunal de Trabajo Nº 4 de Mar del Plata por violencia laboral y de género, mientras avanza el jury de enjuiciamiento.

Tragedia en La Plata: un automovilista atropelló a tres personas, mató a dos y se dio a la fuga

21 de mayo. El conductor embistió a tres peatones en una avenida platense, provocando la muerte de dos e hiriendo de gravedad al restante. La Justicia investiga si se trató de un accidente o un hecho intencional, mientras analizan cámaras de seguridad para identificar al responsable.

Pinamar: se incendió la casa de un chef acusado de estafar a una familia con $5 millones

21 de mayo. La Policía investiga si el fuego fue intencional. El hecho ocurrió horas después de que vecinos lo denunciaran por no cumplir con la organización de una fiesta de 15. Incluso hubo llamados en redes a vandalizar su auto.

Morón: compró una casa y al entrar por primera vez encontró un cadáver en descomposición

20 de mayo. El macabro hallazgo ocurrió en una vivienda que estaba deshabitada desde hace años. Se investiga si el cuerpo es de un indigente que habría ingresado tiempo atrás y fallecido en el lugar.

Dolores: condenan a 3 años de prisión en suspenso a un arquitecto por abuso sexual agravado contra una menor

20 de mayo. La Justicia le impuso esa condena tras un juicio abreviado en el que el acusado, de 60 años, admitió su culpabilidad. Los abusos ocurrieron cuando la víctima tenía entre 11 y 13 años.

Villa Gesell: la Brigada K9 halló los restos de Delfina, la beba desaparecida en la inundación de Bahía Blanca

20 de mayo. La unidad de rescate con perros adiestrados fue convocada por la propia familia Hecker, que confió en su experiencia y profesionalismo. Encontraron el cuerpo de la nena de un año que había sido arrastrada por el agua.

Ruta 11: habilitan nuevos tramos con desvíos entre Villa Gesell y Mar Chiquita por las obras de la autovía

19 de mayo. Desde este lunes 19 de mayo, comenzaron cortes y desvíos en la Ruta Provincial Nº 11 para avanzar con la construcción de la autovía que unirá Villa Gesell con Mar Chiquita. El objetivo es mejorar la seguridad vial y la conectividad regional.