14/02/2023 | Noticias | Sociedad

Mar del Plata: finalizó la restauración de la Casa sobre el Arroyo y ahora buscan transformarla en un museo

La obra arquitectónica maestra de Amancio Williams será dotada de oficinas administrativas y baños para el público. En una 3ª etapa, se proyecta “un circuito de paisajismo que incluirá un centro de interpretación de la casa”.


El proceso de restauración de la Casa sobre el Arroyo de Mar del Plata, la obra arquitectónica maestra de Amancio Williams conocida popularmente como la Casa del Puente, llegó a su fin. Ahora, el proyecto contempla transformar a la propiedad en un museo que pueda ser visitado por marplatenses y turistas.

Se terminó la primera etapa, la de la restauración del patrimonio tangible, es decir la Casa y el pabellón de servicio. Y ahora comienza la segunda, la del patrimonio intangible, que incluye la conformación del museo y también otra parte de infraestructura, con oficinas administrativas y baños para el público, contó la directora coordinadora de la Secretaría de Obras y Planeamiento Urbano del municipio, Magalí Marazzo, en La Capital.

No podemos abrir al público de forma masiva sin baños, oficinas ni personal”, destacó la funcionaria marplatense y añadió que, tras la restauración, dependerá de que el municipio “provea las herramientas necesarias para poder abrirla”. De todos modos, aclaró que si llegamos a abrir, debido a la demanda muy grande que tenemos de universidades de todo el país, va a ser para cosas puntuales, no masivamente”.

Marazzo confirmó que a fin de este mes o a principios de marzo se realizará la inauguración de la restaurada Casa sobre el Arroyo, con un acto que se espera que asista el presidente Alberto Fernández y el intendente Guillermo Montenegro. Allí se firmaría un convenio entre el Ministerio de Cultura de la Nación y el municipio para avanzar en la conversión del lugar en museo.

La puesta en valor de la Casa del Puente comenzó en agosto de 2021 y, lo que era el abandono de un sitio que se estudia en las cátedras de arquitectura de todo el mundo, se transformó en un espacio que ya luce el estado original que tuvo la icónica propiedad diseñada y construida en 1945 por Amancio Williams, junto a su esposa Delfina Gálvez Bunge, para su padre, el reconocido músico y compositor Alberto Williams.

Para ello el Estado nacional invirtió unos 100 millones de pesos. Originalmente el presupuesto era de 42 millones, pero fue actualizándose por la inflación. Para continuar con el proyecto de puesta en valor de la Casa sobre el Arroyo “falta comprar terrenos linderos”, los cuales ampliarían casi en un 50% el volumen de la propiedad. Si bien los terrenos debería comprarlos la comuna, se le solicitaría colaboración al Estado Nacional para poder adquirirlos.

La tercera y última etapa que se proyecta para la Casa sobre el Arroyo contempla construir un “modulo vidriado y anexo a la casa, en uno de los terrenos de al lado”, indicó Marazzo. “Será un circuito de paisajismo que incluirá un centro de interpretación de la casa. De esta manera, previo entrar, la gente va a poder entender por qué es una de las casas más importantes del mundo. Es una obra que diseñó Amancio Williams, pero no llegó a realizarla y la queremos recrear nosotros”, concluyó.

La puesta en valor de la Casa se hizo con fondos del tesoro nacional, siguiendo los planos del archivo Williams y teniendo como requisito la utilización de elementos que permitan devolver la Casa a su estado original. Al pliego inicial se le sumaron adicionales para la iluminación externa y un sistema perimetral de seguridad, con el objetivo de resguardar la propiedad de los distintos hechos de vandalismo que sufrió antes y durante la restauración.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fotomultas en la Ruta 2: una por una, el mapa actualizado de las cámaras fijas

29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.

Mar de Ajó: caen seis personas tras desbaratar una red internacional que traficaba cálculos biliares de vaca

29 de julio. Todo empezó con un secuestro extorsivo en el Conurbano y terminó con allanamientos simultáneos en el Partido de La Costa. Armas, millones en efectivo y una camioneta robada forman parte de una trama que conecta la Costa Atlántica con un mercado millonario en Asia.

Dolores: confirman prisión preventiva para los docentes y el modisto acusados de violar a un adolescente

29 de julio. Los tres hombres están acusados de abusar de un menor de 14 años, quien además contrajo VIH como consecuencia de los ataques. La Cámara de Apelaciones ratificó que continuarán detenidos hasta el juicio oral.

Violencia de género en Mar del Tuyú: rescatan a una joven y detienen a su pareja por privación ilegítima de la libertad

28 de julio. La víctima fue hallada tras un operativo urgente, luego de enviar un mensaje pidiendo ayuda. Estaba retenida por su pareja, que fue aprehendido. Intervinieron la Justicia, fuerzas policiales y áreas municipales especializadas en género.

Partido de La Costa: cierran el muelle de Lucila del Mar por dos meses y medio

28 de julio. Las tareas de reparación integral en la estructura del muelle comenzarán el lunes 4 de agosto, informó Asociación de Fomento de la Lucila del Mar. El restaurante y el kiosco permanecerán abiertos y funcionarán normalmente.

Horror en Berisso: un hombre asesinó a su pareja frente a su hijo de 7 años

28 de julio. Una hermana del menor explicó que su padre le disparó dos veces a su madre, de 33 años, y luego intentó quitarse la vida, aunque no lo consiguió y está internado en estado crítico y bajo custodia policial.

Mar del Plata: la inédita expedición a 3.500 metros de profundidad que se puede seguir en vivo por YouTube

28 de julio. Se realiza a más 300 kilómetros de la costa y tiene como objetivo “describir las especies” que viven en una zona muy poco explorada y de “recolectar muestras para encontrar especies nuevas”.

Tuberculosis: alerta por el gran incremento de casos entre 2020 y el 2025

27 de julio. Entre las causas del impacto y el crecimiento de casos están la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad de los tratamientos por parte de las personas infectadas.