20/02/2020 | Noticias | Sociedad

A 200 años del primer intento de convivencia pacífica entre blancos e indios

El tratado de Miraflores, firmado a orillas de la laguna de Kakel Huincul, fue una rareza en su época y tuvo a nuestra región como escenario. Un libro compilado por el investigador Gustavo Annessi rescata ese episodio invisibilizado de la historia nacional.


En la historia del país hay pocos hechos que plantearan una relación entre el blanco y el indio que no estuviera basada en la conquista o la opresión. Sin embargo, uno de ellos tuvo como escenario a nuestra región, con epicentro en las orillas de la laguna de Kakel Huincul, hoy partido de Maipú. Este año se cumple el bicentenario del tratado de Miraflores, “el primer intento de mantener una relación tranquila, de negociación y de dialogo entre el blanco y el indio”, según explica el investigador maipuense Gustavo Annessi.

En los primeros días de marzo se estará presentado Tratado de Miraflores. Apuntes en el bicentenario del histórico acuerdo de 1820, un libro en el que Annessi compila trabajos de varios investigadores sobre un hecho de la historia política nacional del que poco se habla, pero que está muy enlazado con los orígenes, no solo de Maipú sino  también de Dolores.

Todo comenzó, explica Annessi, con Francisco Ramos Mejía, un estanciero que realiza una acción poco común en el siglo XIX: le compra tierras a los indios. “Se instala en la estancia Miraflores, donde convive con los indios, al borde de la laguna Kakel Huincul, y es tan buena su relación con los indios que genera la desconfianza del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez”, según señala el investigador.

“Para evitar malones y el robo de hacienda, se firma el tratado de Miraflores entre Martín Rodríguez y Ramos Mejías, quien representaba la voz de más de 30 caciques que tenían sus tolderías no solo en la zona de Maipú, Mar Chiquita, Dolores sino también por Tandil y Azul”. Firmado el 7 de marzo de 1820, los blancos rompieron el pacto en diciembre del mismo año y en abril del año siguiente la represalia de los indios se hizo sentir en un malón que destruyó la recientemente fundada ciudad de Dolores.

La obra, que reúne aportes de varios historiadores y antropólogos será presentada en Maipú el próximo 7 de marzo, en ocasión del bicentenario del acuerdo. Para Annessi “es un libro importante porque visibiliza una parte de la historia que está totalmente como mínimo desdibujada” y que también abona sobre debates todavía abiertos como la fecha de la fundación de la ciudad de Maipú.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: desbarataron una banda que vendía cigarrillos y medicamentos de forma ilegal y secuestraron mercadería por $ 45 millones

11 de abril. En total se concretaron más de 20 allanamientos a lo largo de todo el distrito y también en una zona de General Madariaga.

Un dolorense fue asesinado mientras circulaba en su auto en Capital Federal

11 de abril. Ocurrió en la zona de Parque Chacabuco. Fue apuñalado en el tórax, se desvaneció y atropelló a una joven que también murió.

La Provincia: dos menores robaron una escuela agraria y su madre los entregó a la Policía

11 de abril. Ocurrió en Berisso y se habían llevado $ 40.000. Los hijos de la mujer tienen 14 y 17 años fueron imputados y luego liberados.

Partido de La Costa: el sistema público de Salud sumó 6 nuevas ambulancias

11 de abril. La Provincia entregó 2 y las otras 4 fueron adquiridas por la Municipalidad, que invirtió $ 400 millones para equiparlas.

Necochea: una mujer policía asesinó a su pareja y después se suicidó

11 de abril. La mujer, que era teniente de la Bonaerense y cumplía funciones en Vivoratá (Mar Chiquita), debía reincorporarse a la fuerza el día anterior, tras una licencia, pero no lo hizo. El hombre era un ex policía.

La Región: Provincia llamó a licitación para la modernización de los Casinos

10 de abril. Lo impulsó el Instituto de Lotería para las salas ubicadas en el territorio bonaerense. Los detalles.

General Madariaga: condenaron a dos policías por golpear a detenidos dentro de la comisaría

10 de abril. Los hechos ocurrieron en 2016 en los calabozos. Además de las penas, los efectivos fueron inhabilitados para cargos públicos.

La Costa: a 70 años de su instalación original, restituyeron la placa en homenaje a don Carlos Orecchia en San Clemente

10 de abril. Fue ayer, en el marco del “XXX Encuentro de Pioneros”, en la esquina donde funcionó "Katti", la confitería que abrió Orecchia y que fue la primera del pueblo.