Además de frío, julio trae uno de los espectáculos astronómicos más impactantes: este martes tendrá lugar un eclipse total de Sol, que podrá verse desde distintos puntos de Argentina y la provincia de Buenos Aires.
Con el objetivo de orientar a quienes desean aprovecharlo al máximo, desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lanzaron un mapa con las ciudades clave para su observación.
La sombra lunar cruzará el territorio argentino de oeste a este, creando una franja de totalidad de unos 200 kilómetros de ancho sobre San Juan, San Luis, el norte de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe.
Como puede verse en el documento difundido por el Observatorio, algunas de las localidades bonaerenses desde donde se podrá apreciar en su plenitud serán Chascomús, Navarro, San Miguel del Monte, Pergamino, Salto, Junín, Lobos, Chivilcoy, Chacabuco y Mercedes.
El fenómeno empezará a ser visible a partir de las 16:23 y alcanzará su máximo entre las 17:30 y 17:45, según la ubicación geográfica. “La totalidad ocurrirá al atardecer, a baja altura sobre el horizonte oeste y durará entre dos y dos minutos y medio. En la mayoría del resto del país el eclipse se verá parcial”, reproduce Infocielo.
EL PASO A PASO DEL FENÓMENO EN LA REGIÓN (ZONA DE TOTALIDAD):
*Al comienzo del eclipse, alrededor de las 16:30, vemos una pequeña muesca oscura sobre el Sol.
*La muesca crece a lo largo de más de una hora, hasta dejar sólo un delgado borde luminoso. Mientras esto ocurre, la iluminación del lugar disminuye progresivamente. Diez minutos antes de la totalidad, la oscuridad es notable, la temperatura baja y los animales se inquietan.
*Justo antes de la totalidad, aparecen puntos luminosos separados (llamados granos de Baily) producido por los últimos rayos solares que se cuelan por las irregularidades del borde de la Luna.
*En el momento de la totalidad cae la noche: en el cielo se ven las estrellas más brillantes. Y en el Sol se revelan sus capas más externas: sobre el disco la roja cromósfera, y a su alrededor la blanca corona solar.
¿CÓMO OBSERVARLO?
*Buscar un lugar preferentemente elevado, con el horizonte libre de obstáculos en dirección noroeste.
*No mirar al Sol directamente, bajo ninguna circunstancia.
*No mirarlo con lentes de sol, vidrios ahumados, radiografías, negativos velados o CDs.
*No mirarlo a través de binoculares ni telescopios sin filtros profesionales.
*Utilizar filtros para máscara de soldar de índice 14 o mayor.
*Utilizar anteojos con filtro de reflexión específicos para eclipses solares.
*Observarlo por proyección a través de una cámara oscura.
#LaUNLPinvestiga #EclipseSolar #EclipseTotalDeSol #EclipseSeguro pic.twitter.com/0qPPly6HUy
— UNLP (@unlp) 28 de junio de 2019
14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.
14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.
13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.
13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.
13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.
12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.