Más allá de las problemáticas macro que trae aparejado el sistema económico político de Argentina, varias personalidades con participación en la gestión y la producción, tanto desde el Estado como en el sector privado, reconocen la singularidad coyuntural. De hecho, en la industria bonaerense "hay preocupación" por el costo de la energía y la inflación.
El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y tesorero de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, relató las problemáticas que atraviesa la producción bonaerense.
"En esta situación se juntan muchos elementos como la disminución dela producción hidroeléctrica por las bajante de los ríos, el problema internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania y, ante esto, hay un doble problema: la suba del costo de la energía de gas de barco (GNL) y la posibilidad de la prohibición", presentó.
Ante el riesgo de "no poder abastecernos" y la "reestructuración de la matriz de costos", "en la UIA trabajamos en dos vías: primero debemos mejorar la provisión energética y segundo, subir la cantidad de energía disponible, establecer un plan de racionalización, hacer paradas técnicas y bajar la actividad en algún mes".
¿Qué pasará con los precios?
Tras ser consultado acerca de la repercusión que tendrá esta situación externa en el Índice de Precio al Consumidor (IPC) que registra el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INDEC), Rappallini explicó: "Va a haber un impacto en la inflación porque muchos productos dependen del costo de la energía y también se expresará en la producción de acuerdo cómo se programen las paradas técnicas".
Al fundamentar el aumento de valores de marzo que se conocerá en los próximos días, sumó que "el gas de barco, que estaba en 8 dólares, llegó a costar 60 y ahora está bajando a 40" por lo que "impactará en la inflación y luego habrá que ver la matriz de costo de cada empresa".
Este "reacomodamiento en la matriz de costo" del que habló Rappallini fue descripto en que "hay un 6% de suba de costo de producción que no va todo al producto, pero tiene una incidencia en el valor final".
Por último, acerca de las definiciones de la evolución del sector, repuso que "hubo una caída del 10% y en 2021, una recuperación de 15% interanual en noviembre". "Ahora la propuesta es ver cómo transformamos esa recuperación en crecimiento. Ese el gran desafío de la industria", concluyó.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.