Las notorias restricciones para operar divisas en la Argentina surten el efecto de anestesiar la dinámica de precios para el dólar. Aún con la monumental expansión de la Base Monetaria, por unos $600.000 millones en marzo, y algo más atenuada en cuanto al dinero en poder del público -los depósitos en caja de ahorro crecieron 15% en un mes-, el tipo de cambio mantiene las leves subas diarias determinadas por el propio Banco Central con sus intervenciones de contado.
En el mercado mayorista el dólar sube ocho centavos, a $64,99, mientras que en el promedio de bancos, con el recargo de 30%, promedia los $87,04 para la venta al público, con el límite mensual de USD 200 por individuo.
El dólar formal acumula un incremento de 8,5% desde que comenzó 2020, y de 48,7% en los últimos doce meses, desde los $43,70 mayorista del 8 de abril de 2019.
Aleja la amenaza de una devaluación descontrolada el inusual presente de la plaza cambiaria, limitada por las medidas contra el coronavirus, pues hoy el mercado de cambios está prácticamente bloqueado para la demanda privada por el “cepo”, más el bajo movimiento de pesos en circulación por la cuarentena y la estresada liquidez de pesos por la profunda recesión.
Además contribuye a apaciguar la presión devaluatoria sobre el peso argentino que este lunes se produce una marcada depreciación del dólar frente a las divisas emergentes. En Brasil el billete verde resta un 2%, a 5,23 reales, tras haber superado los 5,30 reales la semana pasada.
Las entidades bancarias operan sólo por homebanking o por cajero automático para el retiro de efectivo en pesos, en medio de la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para frenar el avance del coronavirus.
Desde el viernes pasado el Banco Central dispuso la apertura de las sucursales solo para atender a clientes que sean beneficiarios de haberes previsionales y pensiones, y beneficiarios de prestaciones, planes o programas de ayuda abonados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) u otro ente administrador de pagos.
“No se puede cerrar un país por mucho tiempo, ni Argentina ni Estados Unidos. Tenemos que empezar a pensar para primero manejar la emergencia con la mayor eficiencia posible y con la menor cantidad de despilfarro de gasto posible y pensar una salida ordenada”, dijo el economista Enrique Szewach, ex director del Banco Central.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.