Las notorias restricciones para operar divisas en la Argentina surten el efecto de anestesiar la dinámica de precios para el dólar. Aún con la monumental expansión de la Base Monetaria, por unos $600.000 millones en marzo, y algo más atenuada en cuanto al dinero en poder del público -los depósitos en caja de ahorro crecieron 15% en un mes-, el tipo de cambio mantiene las leves subas diarias determinadas por el propio Banco Central con sus intervenciones de contado.
En el mercado mayorista el dólar sube ocho centavos, a $64,99, mientras que en el promedio de bancos, con el recargo de 30%, promedia los $87,04 para la venta al público, con el límite mensual de USD 200 por individuo.
El dólar formal acumula un incremento de 8,5% desde que comenzó 2020, y de 48,7% en los últimos doce meses, desde los $43,70 mayorista del 8 de abril de 2019.
Aleja la amenaza de una devaluación descontrolada el inusual presente de la plaza cambiaria, limitada por las medidas contra el coronavirus, pues hoy el mercado de cambios está prácticamente bloqueado para la demanda privada por el “cepo”, más el bajo movimiento de pesos en circulación por la cuarentena y la estresada liquidez de pesos por la profunda recesión.
Además contribuye a apaciguar la presión devaluatoria sobre el peso argentino que este lunes se produce una marcada depreciación del dólar frente a las divisas emergentes. En Brasil el billete verde resta un 2%, a 5,23 reales, tras haber superado los 5,30 reales la semana pasada.
Las entidades bancarias operan sólo por homebanking o por cajero automático para el retiro de efectivo en pesos, en medio de la cuarentena dispuesta por el Gobierno nacional para frenar el avance del coronavirus.
Desde el viernes pasado el Banco Central dispuso la apertura de las sucursales solo para atender a clientes que sean beneficiarios de haberes previsionales y pensiones, y beneficiarios de prestaciones, planes o programas de ayuda abonados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) u otro ente administrador de pagos.
“No se puede cerrar un país por mucho tiempo, ni Argentina ni Estados Unidos. Tenemos que empezar a pensar para primero manejar la emergencia con la mayor eficiencia posible y con la menor cantidad de despilfarro de gasto posible y pensar una salida ordenada”, dijo el economista Enrique Szewach, ex director del Banco Central.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.