La Región: aseguran que está garantizada la disponibilidad de sueros antiofídicos para casos de mordeduras de serpientes
Muriel Cifré, secretaria de Salud de Dolores, uno de los centros de provisión del antídoto para la Región, le contó a ENTRELINEAS.info que “estamos conectados con la red provincial de Centros Antiponzoñosos por si se requieren más”.

En la Provincia de Buenos Aires, los sueros antiofídicos se obtienen principalmente del Instituto Biológico Argentino (BIOL).
El sábado pasado un hombre y su perro fueron mordidos por una serpiente yarará en el Paraje Las Chacras, partido de General Lavalle. Y circuló la información de que la comunidad se había movilizado ante la escasez de suero antiofídico. Afortunadamente, el vecino lavallense se encuentra recuperándose en el Hospital Municipal de Mar de Ajó, en el Partido de La Costa.
Según informaron fuentes sanitarias de General Lavalle, el cuadro fue estabilizado gracias a la rápida gestión del personal médico y del área de Zoonosis, que lograron conseguir el suero antiofídico a tiempo pese a la dificultad para encontrarlo.
Ante la preocupación de los vecinos por las dificultades para acceder al suero, algunos comenzaron a tomar medidas preventivas. Entre ellos, Guillermo Ferreyra, residente de Las Chacras, quien adquirió dosis del antídoto con recursos propios y las puso a disposición de la comunidad de General Lavalle y del Partido de La Costa.
Cabe destacar que este tipo de antídotos no siempre está disponible en los centros de salud locales. La Red de Centros Antiponzoñosos de la provincia de Buenos Aires involucra 23 centros que funcionan las 24 horas, distribuidos estratégicamente para garantizar una atención y provisión oportuna a la población bonaerense.
En la Región están ubicados 6 de esos 23 centros provinciales para la provisión de estos medicamentos a nivel regional: el Hospital Municipal “San Roque” de Dolores; el Hospital Municipal “Martínez Guerrero” de General Madariaga; el Hospital Municipal Subzonal de Balcarce; el Hospital Interzonal de Mar del Plata; el Hospital Municipal “Ramón Santamarina” de Tandil y el Hospital Municipal “Dr. Ferreyra” de Necochea. Además, en La Plata funciona el Centro Provincial de Referencia en Toxicología (CEPROTOX).
Consultada por ENTRELINEAS.info por el posible faltante de sueros antiofídicos en la Región, la doctora Muriel Cifré, secretaria de Salud de la Municipalidad de Dolores, aseguró que “en el Hospital San Roque en este momento tenemos sueros antiofídicos y estamos conectados con la red provincial de Centros Antiponzoñosos por si se requieren más”.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER ANTE UNA MORDEDURA?
La serpiente yarará tiene hábitos crepusculares y nocturnos lo cual sumado, al aumento de la temperatura que invita a la gente a pasear hasta horas de la noche, puede provocar más encuentros con estos ofidios.
En caso de mordedura de una serpiente se recomienda dirigirse al hospital más cercano, ya que la mayoría de los hospitales centrales cuentan con suero antiofídico. Allí harán el diagnóstico diferencial para saber a qué ejemplar corresponde la mordedura y aplicarán el tratamiento correspondiente.
Si se trata de una yarará, el tiempo del que se dispone para aplicar el suero antiofídico es de 12 horas. Pero hay que asistir de urgencia a un centro asistencial para tener tiempo para conseguir el suero, ya que si la persona se encuentra en una zona retirada, puede demorar en llegar.
RECOMENDACIONES
Existe un protocolo de actuación que se debe seguir en caso de mordedura de una serpiente:
• No intentar cazar o capturar al animal.
• Retirar toda prenda o adorno de la zona afectada, que pueda impedir la distensión del edema.
• Permanecer en reposo y tomar agua.
• Las maniobras tales como laceraciones, succión del veneno o torniquetes son perjudiciales y no son recomendables.
• Ir al centro asistencial más cercano.
• No es necesario capturar al animal porque eso sólo pone en peligro a quien lo intenta y con la sintomatología es suficiente para determinar de qué tipo de animal se trata. Además, NO se debe comprimir la zona de la mordedura con prendas ni torniquetes ya que eso potencia el efecto del veneno. La persona debe moverse lo menos posible para evitar una mayor circulación del mismo.
Las laceraciones pueden llevar a una infección y la succión del veneno con la boca no es útil ya que sólo podría extraerse un poco del veneno superficial porque la inoculación de la mordedura de la yarará es profunda. Además, una mínima lastimadura en la boca puede poner en peligro a la persona que succiona.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
En caso de tratarse de una mordedura de yarará, los síntomas son muy característicos y fáciles de distinguir respecto de los de otros animales que no tienen veneno. Y se desarrollan de inmediato y durante las primeras dos horas:
• Se siente un gran dolor de inmediato.
• Se observa la marca de los colmillos (no minimizar si sólo se observa un orificio, ya que la víbora puede haber perdido un colmillo en sus actividades de caza, pero conserva su potencial de daño).
• Se forma un edema duro de inmediato, cuyo color no desaparece al presionar con el dedo.
• El edema cambia de color y se torna “vinoso” o morado.
• La pérdida de sangre por los orificios causados por la serpiente no se detiene.
• Un poco después aparecen ampollas y, si no media la intervención médica, puede producirse la necrosis del tejido afectado. La persona puede sufrir hipotensión, palidez y náuseas. Otros síntomas que pueden observarse más adelante son el sangrado por la nariz y hemorragias digestivas, “lo cual puede llevar a la muerte”.
La mordedura de una culebra, en cambio, no inocula veneno y habitualmente más que una mordedura es como un rasguño, ya que el animal no tiene una capacidad de abrir la boca tan grande como la yarará, por lo que sólo alcanza a arrastrar sus dientes sobre la piel. De todos modos, en estos casos también se recomienda asistir a un hospital para que realicen una limpieza profunda de la herida, ya que podría infectarse, y también apliquen la vacuna antitetánica, porque aunque no tenga veneno la culebra puede transmitir el tétanos.
ASÍ ES LA SERPIENTE YARARÁ
>Hábitat: formaciones abiertas, campos y pastizales.
>Hábitos: es crepuscular, nocturna y terrestre. Se alimentan de ratones, ranas, etc.
>Características: no es una serpiente agresiva, ataca sólo si se siente amenazada; en la mayoría de los casos los ataques y/o conductas agresivas se dan solo si son molestadas o si se tropieza con ella accidentalmente.