25/03/2024 | Noticias | Culturas

De la Orquesta Escuela de Dolores a la Escuela Internacional de Lutería en Italia

Catalina Perrone empezó de niña a tocar el violín y ahora se forma como lutier en Cremona, la ciudad que dio nacimiento a Stradivari.


Catalina Perrone comenzó a tocar el violín cuando era niña en la Orquesta Escuela de Dolores y reconoce en ese espacio el puntapié inicial de la actividad que está desarrollando ahora, a 12.000 kilómetros de distancia de su ciudad natal.

En Cremona, una ciudad de la Lombardía italiana, “Cata” está estudiando para transformarse en lutier; esto es una persona que construye, restaura, repara y ajusta instrumentos.  

Cremona es la ciudad internacional de la lutería, donde nació Stradivari y donde funciona el museo del Violín”, explica la joven dolorense en alusión a Antonio Stradivari, el más prominente lutier italiano y cuyo apellido en su forma latina –Stradivarius– se utiliza para referirse a sus instrumentos.

Pero la historia por la que llegó a este lugar y que le contó a ENTRELINEAS.info tiene mucho de sorprendente. Cuando Catalina terminó el secundario supo que no iba a convertirse en músico, aunque amara la música. Empezó a estudiar Geografía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego de la muerte de su padre, con su hermano decidieron probar suerte en Italia.

Cuando empezamos a elegir la ciudad vi Cremona y me pregunté de dónde me suena. Y me acordé de que los violines que utilizábamos en la Orquesta se llaman Cremona. Me dije: ‘Esto es una señal’”, evocó.

Y fue a Cremona y se inscribió en la Escuela Internacional de Lutería, donde comparte aulas con estudiantes de todo el mundo. Allí aprenden a hacer violines, violas y violoncellos, una actividad que, maravillosamente, consiste en “agarrar un pedazo de madera y hacer vida”. 

Catalina sostiene que antes que nada “ser lutier es ser paciente”. Un estudiante puede tardar seis meses como mínimo para hacer un violín, una tarea que implica mucha atención y concentración. Una de las cosas que aprendió es que no todos los violines son iguales y que incluso hay diferencias entre las diferentes regiones de Italia, donde está muy desarrollado este arte. 

De hecho, hay muchas maneras de hacer un instrumento que van desde los fabricados a máquina, normalmente de procedencia china, como aquel Cremona en el que aprendió a tocar, hasta los que un lutier realiza totalmente a mano, pasando por aquellos en que varias personas realizan una parte diferente que luego se ensambla entre sí.

Pero de toda esta historia, lo que Catalina insiste en resaltar es lo importante que fue para ella “el proyecto de la Orquesta Escuela de Dolores: enseñarles música a las infancias y también a sus familias. El desarrollo que se da en una orquesta escuela es fundamental para dar oportunidades”.

Y desde el lugar que ahora transita sostiene que sigue teniendo presente lo que le dijo Alicia Ciancio, su maestra: “Nunca dejes la música porque es una compañera que siempre va a estar al lado tuyo. Yo la elegí, aunque de otra manera, pero siempre me acompaña”.


 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Pinamar: un costero ganó el primer premio de $ 20 millones en la Fiesta de la Pescadilla 2025

16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.

La Orquesta Escuela de Dolores celebra sus 20 años de música y comunidad

16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.

Por qué el 15 de septiembre es el Día de la Virgen de los Dolores

15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.

El Partido de La Costa es nuevamente sede de la Final Provincial de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.

Mar Chiquita: un motociclista murió y otro está grave tras chocar contra la barrera del tren en Coronel Vidal

15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.