El tenis argentino vuelve tener nombres que le generen expectativas: Tomás Etcheverry, nacido en La Plata hace 23 años, y Francisco Cerúndolo, porteño y de 24, ya hicieron lo suficiente para generar la ilusión de quienes siguen el tenis y de los que no tanto también. Además, con 22 años, el bonaerense Sebastián Báez también quiere meterse en la conversación.
El tenista platense, que supo ser sparring de Juan Martín Del Potro, llegó a cuartos de final de Rolland Garros sin perder un set y dejando a dos top 20 en el camino; ayer, tuvo momentos de gran nivel a pesar de su derrota en cuatro sets ante el alemán Alexander Zverev, que en 2022 fue número 2 del mundo.
Además, lo que va del año, ya pudo meterse en las finales del ATP 250 de Santiago y ATP 250 de Houston, en las que cayó ante Nicolás Jarry y Francis Tiafoe respectivamente. Tras su paso por el torneo de París, pasará del 49° puesto del Ránking ATP al 31° a partir del lunes.
Por su parte, Cerúndolo cayó en octavos de final ante Holger Rune y sigue siendo el argentino mejor rankeado del circuito. A fines de mayo había alcanzado el puesto 23, tras perder en la final del ATP de Lyon ante el francés Arthur Fils.
Rulo ya se había convertido en el mejor argentino en febrero, tras vencer a su compatriota Federico Delbonis en Córdoba. Tras su derrota en París, donde coronó una buena participación y estuvo cerca de alcanzar la misma instancia que Etcheverry, subirá al 20° lugar.
Ambos tenistas alcanzarán su mejor ránking histórico a partir del lunes, cuando Rolland Garros esté finalizado. Se trata de dos jóvenes promesas que además ya recibieron elogios de los mejores tenistas del mundo, y volvieron a ilusionar a los argentinos amantes del tenis, que supieron disfrutar de grandes camadas que no pudieron mantenerse en el tiempo.
12 de septiembre. Se convirtió en el primer argentino en tres décadas en lograr plaza para el Campeonato Mundial de Ciclismo Pista Elite. Formado en las Escuelas Municipales de Deportes de La Costa, hoy integra el top 25 global y dará la pelea en Santiago de Chile. La historia previa lo convierte en un símbolo de la reconstrucción del ciclismo argentino.
11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.
10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.
29 de agosto. La firma Minella Stadium S.A., la única oferente, tiene opción a renovar la concesión –que incluye el Polideportivo “Islas Malvinas” y el Parque Municipal de Deportes “Teodoro Bronzini” – por otros 10 años.
28 de agosto. La organización resolvió reprogramar el cronograma de competencias y shows por el pronóstico de lluvia para el próximo domingo, por lo que la actividad se desarrollará íntegramente entre viernes y sábado.
13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.
30 de julio. Llevará el nombre de Adolfo Harisgarat y comenzará este sábado 2 de agosto. A diferencia del reciente certamen en el que se coronó campeón Social Dolores, en este caso el campeonato tendrá segunda rueda.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.