El seleccionado argentino, dirigido por Lionel Scaloni y con Lionel Messi, intentará ponerle fin a una serie de 28 años sin títulos en la final de la Copa América que animará este sábado con Brasil en Río de Janeiro, en uno de los clásicos más emblemáticos del fútbol mundial.
La gran final tendrá como escenario al estadio Maracaná, donde Argentina perdió la final de la Copa del Mundo de 2014 ante Alemania, con el arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich y televisado por la TV Pública, TyC Sports, DirecTV Sports y la plataforma DiectTV GO.
Una de las novedades que habrá en el mítico estadio será la presencia de hasta 7.200 hinchas, se estima que unos 2.000 de ellos argentinos, quienes deberán probar que son residentes en el país y con un PCR negativo de coronavirus para recibir las entradas gratuitas.
En caso de haber igualdad al término de los 90 minutos, se recurrirá a un tiempo suplementario de 30 minutos, situación que no se contempló en los cuartos de final y semifinales, y de persistir la igualdad la Copa América encontrará un ganador con remates desde el punto penal.
Esta será la tercera final entre argentinos y brasileño en Copa América. En 1937 Argentina ganó de local, en 2004 en Perú y 2007 en Venezuela fueron victorias de los de verde y amarillo.
Esta vez la final de la Copa América la toma a Argentina con un período de 28 años sin un título, una racha adversa que incluye seis finales perdidas: los mundiales de 1990 y 2014 y los Copas América de 2004, 2007, 2015 y 2016.
Esos torneos incluyen el último tramo de Diego Maradona con la "albiceleste" y toda la campaña de Messi, el actual capitán argentino que le anotó en su carrera cinco goles ante Brasil.
Argentina va por el título ante el poderoso Brasil, tras vencer en fase de grupos a Uruguay (1-0), Paraguay (1-0) y Bolivia (4-1) e igualar ante Chile (1-1), superando en cuartos de final a Ecuador (3-0) y a Colombia en semifinales, luego de un 1-1 y ganar la definición con tiros desde el punto penal con un brillante "Dibu" Martínez.
.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.
15 de julio. Bajo la dirección técnica de Fernando “Pulga” Yori, una leyenda del club, el “Celeste” alcanzó su 7ª estrella y la primera desde 2018. Repasamos la campaña del campeón y las últimas 5 definiciones de la Liga Dolorense.
11 de julio. El Torneo Clausura 2025, que tendrá como gran novedad el regreso de dos campeones del mundo como Ángel Di María (Rosario Central) y Leandro Paredes (Boca Juniors), comienza hoy viernes con la disputa de dos partidos.
07 de julio. El CAJU lideró de punta a punta el Torneo Apertura 2025 de la 1ª división masculina y se coronó campeón invicto, al igual que en 2012, producto de 11 victorias y apenas 2 empates.
04 de julio. Ferroviario recibió durísimas penas: 6 jugadores y 2 técnicos fueron suspendidos, con castigos de hasta 10 años. Sarmiento deberá jugar 6 fechas a puertas cerradas por el accionar de su hinchada.
30 de junio. La nueva cancha está en el predio del Polideportivo Municipal. En el evento, la jugadora de la selección argentina Eugenia Trinchinetti brindó una clínica con clubes locales. “Cumplimos un sueño colectivo”, dijo el intendente Juan Pablo García.
29 de junio. La violencia volvió a golpear al fútbol local. Tras un ataque a un árbitro en el partido entre Sarmiento y Ferroviario, la Liga Dolorense decidió suspender toda la jornada del domingo 29 de junio. También adhirieron las agrupaciones arbitrales.
13 de junio. Si hubiera que definir a una línea de apuestas, se pudiese decir que es una representación de un posible resultado asociado a un juego específico de algún deporte. Las formas de presentar cada línea suelen ser muy parecidas entre un deporte y otro.