El Ejército Argentino nació el 29 de mayo de 1810 por decisión del Primer Gobierno Patrio, que a través de una proclama reconoció el trabajo de las tropas militares durante el proceso revolucionario, elevó a Regimientos a los batallones existentes y reorganizó las unidades dispuestas en todo el territorio, reconociendo la actuación que las tropas habían tenido en esa semana de mayo tan trascendental para la historia argentina.
La conformación del Ejército fue un paso fundamental en el camino hacia la futura independencia. De hecho, seis años después se formó el “Ejército Patriota” que iniciaría el camino hacia la emancipación.
Con Mariano Moreno como secretario, el 28 de mayo se había gestado el Departamento de Gobierno y Guerra. Se expidió un Bando de la Junta que ordenó la entrega de armas de cualquier tipo en poder de los individuos particulares, para asegurar el armamento de una fuerza orgánica. Con estas medidas, se institucionalizaron las fuerzas existentes y se dieron los primeros pasos fundamentales para la futura independencia y la formación del Ejército.
En la actualidad, el componente terrestre de las Fuerzas Armadas se ocupa de contribuir a la defensa nacional para proteger la independencia y soberanía de la Argentina. Además, quienes lo integran están a cargo de la protección de los recursos naturales, el medio ambiente y la integridad territorial, así como de contribuir con el desarrollo científico, tecnológico, económico y social, cooperar para el logro del bienestar general de las comunidades, y participar en misiones de paz y asistencia humanitaria.
El cumplimiento de la misión principal del Ejército Argentino implica el constante adiestramiento y alistamiento de sus organizaciones en los diferentes ambientes geográficos que componen nuestro territorio. Así, la Fuerza tiene tropas especializadas en geografías particulares como la montaña, el monte, la selva, las estepas patagónicas, y también posee organizaciones con entrenamiento específico para operar con determinados tipos de medios como paracaidistas, blindados, mecanizados, anfibios, helicópteros, y otros.
Con presencia en prácticamente todo el territorio, aprovechando su despliegue y su pie de alistamiento, el Ejército busca actuar con celeridad y eficiencia para proteger a la población ante emergencias o catástrofes naturales.
En la Antártida, el Ejército cumple un rol central brindando apoyo logístico a las actividades científicas. Junto a las otras Fuerzas Armadas, con seis bases permanentes y siete temporarias, hace un gran aporte para que Argentina mantenga una gran presencia en el continente blanco.
La profesionalización del personal es uno de los pilares de la institución. La formación integral de oficiales, suboficiales y soldados abarca liderazgo, logística, gestión de emergencias y cooperación civil, fortaleciendo su preparación ante los desafíos actuales. En línea con esa visión, el Ejército Argentino impulsa la modernización de sus capacidades operativas, incorporando nuevas tecnologías y alcanzando estándares internacionales.
En el ámbito internacional, el Ejército ha participado y participa en misiones de paz bajo mandato de Naciones Unidas, buscando contribuir a la seguridad y estabilidad global.
16 de julio. Sucedió esta mañana, mientras llovía, a la altura del kilómetro 167,300. La víctima fatal, que falleció en el acto, era el conductor del coche. En el motor home viajaban cuatro personas, que resultaron ilesas.
16 de julio. Tres delincuentes armados irrumpieron en su domicilio, lo ataron y lo golpearon y se llevaron 100.000 dólares, 800.000 pesos, un iPhone 13 y diversas joyas.
16 de julio. El animal había roto el alambrado en busca de comida y terminó colisionando con la avioneta cuando esta tocaba pista a más de 100 km/h. Los tripulantes salieron ilesos y el toro murió en el acto.
16 de julio. El protagonista del impactante hecho es un paciente psiquiátrico que debía ser internado. Robó el móvil policial, huyó con dos agentes a bordo y embistió a una camioneta y a un colectivo de larga distancia. Las imágenes del choque se viralizaron en minutos.
15 de julio. La Justicia responsabilizó al Municipio por la muerte de una vecina de 41 años ocurrida en 2015 tras una deficiente atención médica en el Hospital “San Vicente de Paul”. Aunque los hechos ocurrieron durante una gestión anterior, el millonario resarcimiento deberá pagarlo la administración actual.
15 de julio. Ocurrió esta mañana cerca de la rotonda de Aguas Verdes, en el kilómetro 336 de la Ruta 11. El auto despistó y terminó en un zanjón. La conductora, una mujer mayor, fue rescatada por los Bomberos de San Bernardo y trasladada al hospital de Mar de Ajó.
15 de julio. José Emilio Parrada tenía 40 años y murió al quedar atrapado con un cable de fibra óptica colocado a propósito en una esquina del barrio Las Américas. Sospechan que fue una trampa para robar. El caso fue caratulado como homicidio.
15 de julio. Viajaban en un Fiat Cronos rumbo a Buenos Aires cuando se despistaron y el auto se prendió fuego. Las víctimas, un hombre y una mujer de 63 años, no pudieron ser identificadas de inmediato porque el vehículo no tenía patente colocada.