En una publicación que generó repercusión en redes sociales, el diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires y exintendente de Pinamar, Martín Yeza, compartió un crudo diagnóstico sobre el impacto cultural y emocional del uso intensivo de pantallas y redes sociales, tanto en adolescentes como en adultos.
“En 2013, algo cambió para siempre: la mayoría de los adolescentes pasó de tener celulares a vivir en ellos. Hoy pasan en promedio 9 horas al día frente a una pantalla”, comienza su posteo, donde cita al psicólogo social Jonathan Haidt, autor de investigaciones que alertan sobre cómo el entorno digital está afectando la salud mental colectiva.
Según Yeza, el problema no es solo cognitivo —con un coeficiente intelectual que dejó de crecer y empezó a bajar— sino también emocional y cultural. “No se trata solo de inteligencia: bajó la capacidad de atención, de comprender textos, de debatir sin odiar, de convivir con ideas distintas”, sostuvo.
En su reflexión, el legislador llama a los padres y madres a ser parte activa de la solución. “No podemos ser solo usuarios responsables. Tenemos que ser ejemplos visibles”, afirmó, y agregó: “Si un chico ve a sus padres pegados al teléfono todo el día, no hay charla que compense ese modelo”.
Para Yeza, el desafío no está en apagar la tecnología, sino en aprender a usarla sin quedar atrapados en sus dinámicas adictivas: “No criar chicos que le temen al silencio o al aburrimiento. Es enseñarles, aprendiendo nosotros, a usar las pantallas sin ser usados nosotros”.
El posteo finaliza con una frase que sintetiza su preocupación: “La tecnología puede ser una herramienta brillante, siempre que sea nuestra herramienta y no nosotros una herramienta de la tecnología”.
Desde el Congreso y con fuerte presencia en redes, Yeza continúa posicionándose como una de las voces que buscan abrir debates de fondo sobre el presente y el futuro de la cultura digital.
23 de mayo. Un joven fue hallado sin vida y otro permanece internado tras un hecho ocurrido en una vivienda del casco urbano. La Policía trabaja con hermetismo y no descarta ninguna hipótesis. Hay un hombre aprehendido y la causa fue caratulada como “averiguación de causales de muerte”.
23 de mayo. El presunto abuso ocurrió tras el festejo de un cumpleaños en el Club Atlético Miramar. La víctima, también integrante de la Bonaerense, denunció que no estaba en condiciones de consentir por su estado de ebriedad. El acusado quedó detenido en Batán.
23 de mayo. El brote mortal en el Hospital Italiano de La Plata, por un lote contaminado de fentanilo, ya dejó 14 víctimas fatales. Entre los fallecidos hay pacientes de Chascomús, Maipú y Mar del Plata. ANMAT clausuró dos laboratorios y la Justicia investiga responsabilidades penales.
22 de mayo. A un mes del brutal femicidio, familiares y amigos de Sofía Villalba se movilizaron para exigir justicia. La joven fue quemada viva por su pareja y murió tras dos días de agonía. El mensaje de su madre estremeció a todos.
22 de mayo. La menor había sido atendida en la guardia por una infección respiratoria, pero al día siguiente ingresó sin signos vitales. Detectaron que no tenía las vacunas obligatorias completas. El caso genera conmoción y ya es investigado por la Justicia.
22 de mayo. Presentaron un petitorio que será debatido el lunes en el Concejo Deliberante. Reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, eliminado por Nación, que significó una pérdida de $ 110.000 mensuales por cargo.
22 de mayo. El hecho ocurrió en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Rubén Omar Rivas, de 54 años, fue hallado culpable por atacar a una mujer indefensa y por vejar a otros dos pacientes. Quedó inhabilitado de por vida para ejercer su profesión.