El Gobierno nacional ordenó la demolición de un monumento que homenajeaba al escritor, historiador y periodista Osvaldo Bayer que se encontraba en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, en la Ruta Nacional 3, en la provincia de Santa Cruz. La remoción de la escultura metálica se concretó este martes por la mañana mediante un operativo de Vialidad Nacional, no sin el reclamo del gobierno municipal y las organizaciones de Derechos Humanos.
El monumento, una obra de Miguel Jerónimo Villalba, había sido inaugurado en marzo de 2023. Dos años después, Vialidad Nacional ordenó removerlo alegando problemas de visibilidad en el camino. Alertados por lo ocurrido, los organismos locales de Derechos Humanos reclamaron por la medida, mientras que el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, salió al cruce del Gobierno y anunció que buscará la restitución, según informó Clarín.
La escultura tenía, desde que fue inaugurado el 24 de marzo de 2023, un fuerte componente simbólico. Osvaldo Bayer (1927-2018) fue un historiador se hizo célebre por su icónica obra "La Patagonia Rebelde", donde abordó las luchas obreras en la década del '20, que comenzaron en Santa Cruz y se extendieron por toda la región.
Los huelguistas de la Patagonia Rebelde, una masacre que Bayer rescató del silencio, eran peones rurales que reclamaban condiciones laborales mínimas. Como respuesta, fueron perseguidos, torturados, deportados y aproximadamente 1500 fueron fusilados y desaparecidos por el Ejército, policías y estancieros, en uno de los hechos más graves de terrorismo de Estado en el país.
El monumento, que tenía la inscripción “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, no sólo homenajeaba a Bayer y a las víctimas de la Patagonia Rebelde, sino que se enmarcaba en una decisión del Gobierno provincial de impulsar una investigación judicial de los más de 1550 fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922 como crímenes de lesa humanidad.
Varias horas más tarde, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, salió al cruce por la demolición. "Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde", escribió en su cuenta oficial de X. Y rubricó: "Porque somos rebeldes por naturaleza".
Consultado por Clarín, Grasso amplió: "Ni Vialidad ni el Gobierno nos comunicaron nada. Sólo pudimos hablar con los trabajadores, que nos dieron la única información de que tenían la orden de sacarlo. Pero nosotros lo restituiremos dentro del tejido de la ciudad. Pedimos a Vialidad que nos lo entreguen, porque lo destrozaron: la base fue demolida y la parte metálica quedó toda doblada".
"El monumento es muy importante para nosotros: en Río Gallegos tuvimos al primer fusilado durante las huelgas de La Patagonia trágica, que hoy descansa en nuestro cementerio", precisó el intendente riogalleguense.
Desde la gobernación santacruceña a cargo de Claudio Vidal se expidieron mediante un comunicado oficial: "La Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos, repudia y rechaza enérgicamente la actitud violenta manifestada en la destrucción total del monumento histórico Provincial del historiador Osvaldo Bayer, que se encuentra al ingreso de esta ciudad Capital. Acción que fue llevada a cabo por Vialidad Nacional".
"Entendemos que este hecho constituye un daño irreparable a la memoria histórica de nuestra provincia, que afecta profundamente el reconocimiento de los acontecimientos de la Huelga Patagónica de 1921. La preservación de estos espacios es fundamental para mantener viva nuestra historia y honrar a quienes fueron protagonistas de ella", continúa el comunicado provincial.
Y también salieron al cruce del Gobierno nacional: "En este sentido, hemos solicitado a las autoridades nacionales mayor información y precisiones sobre lo ocurrido, con el objetivo de esclarecer los motivos de esta acción y exigir las medidas correspondientes".
Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos destacaron que "fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que se pudo sacar del olvido lo ocurrido en Santa Cruz en 1920 y 1921 y además reivindicar la causa justa de aquella huelga obrera que conmovió a toda la Patagonia y al resto del país. No es casual que el Gobierno decida derribar su figura justo en esta fecha".
La explicación de Vialidad Nacional
"Se llevó a cabo por una cuestión de siniestralidad: estaba en una ruta, generaba problemas de visibilidad y ocupaba un área en la que podrían ocupar servicios o eventuales obras de infraestructura", señalaron a Clarín desde Vialidad Nacional, respecto de la motivación del derribamiento.
Y expresaron que se trató de un operativo en base a los procedimientos establecidos: "Fue Vialidad Nacional la que, mediante una inspección, determinó que la pieza obstruía. El área de Permisos a Terceros, que se encarga de concesionar los espacios como rutas y otra infraestructura vial, hizo un llamamiento público para solicitar la aparición del dueño de la pieza. Como no apareció, se determinó derribarlo. Nadie se hizo cargo".
"Fue una decisión de Vialidad y no del Gobierno. Y la causa es clara: se trataba de un monumento que estaba donde no correspondía. Lo mismo hacemos y haríamos si hay un cartel publicitario o de obra pública viejo. En este caso se removió y la parte metálica será derivada prontamente a la Subsecretaría de Políticas y Protección de los Derechos Humanos. Así lo decidió el jefe distrital de Vialidad allí", definieron desde la autoridad vial.
22 de mayo. A un mes del brutal femicidio, familiares y amigos de Sofía Villalba se movilizaron para exigir justicia. La joven fue quemada viva por su pareja y murió tras dos días de agonía. El mensaje de su madre estremeció a todos.
22 de mayo. La menor había sido atendida en la guardia por una infección respiratoria, pero al día siguiente ingresó sin signos vitales. Detectaron que no tenía las vacunas obligatorias completas. El caso genera conmoción y ya es investigado por la Justicia.
22 de mayo. Presentaron un petitorio que será debatido el lunes en el Concejo Deliberante. Reclaman la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, eliminado por Nación, que significó una pérdida de $ 110.000 mensuales por cargo.
22 de mayo. El hecho ocurrió en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Rubén Omar Rivas, de 54 años, fue hallado culpable por atacar a una mujer indefensa y por vejar a otros dos pacientes. Quedó inhabilitado de por vida para ejercer su profesión.
22 de mayo. Fue en una casa de la calle Brandsen al 800. La Delegación de Drogas Ilícitas de Dolores encontró marihuana fraccionada, cocaína y otros elementos clave para la causa por narcomenudeo.
22 de mayo. La tragedia ocurrió a la altura del kilómetro 292 cuando el Peugeot 308 en el que viajaban perdió el control y volcó. Las víctimas, un hombre de 71 años y una mujer de 75, eran oriundos de Mar del Plata.
21 de mayo. Ocurrió en una vivienda ubicada en la intersección de las calles 54 y 11. Los detenidos, que se desplazaban en una Toyota Hilux, son todos de nacionalidad argentina y tienen domicilio en el Partido de La Costa.