Esta semana tendrá lugar un evento astronómico único: un eclipse total de Luna. El espectáculo cósmico comenzará en la medianoche del jueves, culminará durante la madrugada del viernes 14 de marzo y recién volverá a repetirse en 2029.
A diferencia de los eclipses solares, los de Luna pueden observarse desde cualquier lugar siempre y cuando la Luna se encuentre visible. Este eclipse podrá apreciarse a simple vista en todo el continente americano y la fase de totalidad tendrá una duración de 65 minutos.
¿Qué ocurre durante un eclipse de Luna?
Un eclipse total lunar ocurre cuando la Luna se sumerge completamente dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra, situación que se da cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran prácticamente alineados durante la fase de luna llena. Es decir, cuando la fase de luna llena ocurre aproximadamente al mismo tiempo que el paso de la Luna por uno de sus nodos.
El Planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informó cuáles serán los horarios clave para disfrutar del eclipse y ofreció una serie de recomendaciones para aprovechar al máximo la experiencia.
00:57 – Inicio del eclipse penumbral.
02:09 – Inicio del eclipse parcial, momento en que la Luna comienza a teñirse de rojo.
03:26 – Inicio del eclipse total, cuando la Luna queda completamente roja.
03:58 – Máximo del eclipse.
04:31 – Fin del eclipse total.
07:00 – Fin del eclipse penumbral.
Para apreciar de manera óptima el eclipse, el Planetario sugiere buscar un lugar con vista despejada con dirección noroeste. Asimismo, aunque se podrá observar a simple vista, en caso de contar con binoculares o un telescopio, pueden utilizarse para potenciar la experiencia y captar todos los detalles.
18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.
18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.
18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.
18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.
18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.
18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.