Bruno González, un niño miramarense de 8 años, realizó un importante hallazgo en los últimos días mientras paseaba con sus padres por las playas del sur de Miramar, al toparse con unos restos fósiles que, tras ser investigados por personal del Museo de Ciencias Naturales local, resultaron ser un perezoso gigante que vivió durante la Edad de Hielo.
El descubrimiento se dio junto al arroyo La Ballenera, cuando Bruno encontró unos huesos incrustados en un barranco. Ante la sospecha de que podrían ser restos fósiles, sus padres Bárbara Lugones y Álvaro González se pusieron en contacto con personal del Laboratorio de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Miramar para corroborar si se trataba de un animal extinto.
Tras arribar al lugar, los científicos constataron que se trataba de los restos pélvicos y la cola articulada de una especie de perezoso gigante prehistórico, el Scelidotherium leptocephalum. Este animal, de unos 3 metros de largo y un peso aproximado de una tonelada, vivió en Sudamérica en el período Pleistoceno (entre 2 millones de años hasta 10.000), en plena época de las glaciaciones.
Luego de varias horas de trabajo, se trasladaron los restos al Museo de Ciencias Naturales, donde están a cargo del técnico Mariano Magnussen, quien los está preparando cuidadosamente –según consignó el portal El Bonaerense– debido a la fragilidad y el tiempo que estuvieron expuestos a las condiciones ambientales.
Después su procesamiento técnico para su preservación, será observado y estudiado por un equipo interdisciplinario conformado por investigadores de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y el Laboratorio de Anatomía Comparada y evolución de los Vertebrados (LACEV) dependiente del Macn- Conicet, integrado por el paleontólogo Federico Agnolin, quien dirige los estudios científicos de la zona, y el mismo personal del museo miramarense.
El perezoso gigante vivió hace unos 100.000 años, en un ambiente muy distinto al de hoy, acompañado de enormes bestias, como otros perezosos aún más grandes (Megatherium), el enorme elefante sudamericano (Notiomastodon), el gliptodonte (Doedicurus), el tigre dientes de sable (Smilodon) y el oso de cara corta (Arctotherium), entre otros, explicó Daniel Boh, coordinador de Museos de Miramar.
18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.
18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.
18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.
18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.
18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.
18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.