Llega junio y quienes cuentan con trabajos registrados comienzan a preguntarse en qué fechas se debe cobrar el aguinaldo y cómo se calcula.
Formalmente llamado Sueldo Anual Complementario (SAC), se trata de un dinero que se divide en dos pagos: un medio aguinaldo en junio y otro en diciembre. Cada parte corresponde al 50 por ciento de la mayor remuneración mensual percibida dentro del semestre en cuestión.
Según la Ley 27.073, que modificó en 2015 el artículo 122 de la Ley de Contrato de Trabajo, la primera cuota del aguinaldo se puede pagar hasta el 30 de junio, mientras que la segunda puede abonarse hasta el 18 de diciembre.
CÓMO SE CALCULA
La ley establece que “el importe a abonar en cada semestre sea liquidado sobre el cálculo del 50 por ciento de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los dos semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año”.
En caso de que el empleado lleve menos tiempo en su puesto de trabajo, hay una fórmula que permite determinar el monto a cobrar: dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados.
MESES TRABAJADOS
Aquellos trabajadores que hayan trabajado solo un mes en el semestre también tienen derecho a cobrar aguinaldo. Para conocer de cuánto es el monto del SAC, deben dividir el salario percibido por 12, y el resultado la cantidad de dinero que deben percibir. Por ejemplo, si alguien trabajara por $10.000, la cuenta sería 10.000/12; es decir, que por ese mes de trabajo debería cobrar $833.
Si el trabajador registrado estuvo tres meses prestando servicios en un lugar, debe dividir el salario por 12 y, a ese resultado, multiplicarlo por tres. De esta forma, obtendrá el monto exacto que le corresponde cobrar de aguinaldo. Por ejemplo, si la persona del ejemplo anterior trabajara desde abril, la cuenta sería (10.000/12) x 3 y el resultado arrojaría que le corresponde cobrar $2.500 de aguinaldo.
Las personas que hayan trabajado medio año en un espacio laboral, deben dividir el salario por 12 y, luego, ese resultado, multiplicarlo por seis, para conocer cuánto percibirán de SAC. En el ejemplo anterior serían $5.000.
En caso de extinción del contrato de trabajo, por cualquier causa, el artículo 123 de la Ley de Contrato de Trabajo dispone que el trabajador “tendrá derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario que se establecerá como la doceava parte de las remuneraciones devengadas en la fracción del semestre trabajado hasta el momento de dejar el servicio”.
De esta forma, la fórmula para calcular el monto que se debe percibir es la misma: dividir el salario mensual por doce y multiplicar el resultado por la cantidad de meses trabajados.
06 de julio. Según las autoridades casi el 50% de las ampollas adulteradas se encuentran en droguerías o centros de salud de la Provincia
06 de julio. El fuego arrasó toda la casa y trabajaron dos dotaciones de bomberos. Sospechan que pudo originarse por un artefacto de calefacción.
05 de julio. La joven, madre de un bebé de 8 meses, fue hallada sin vida en su vivienda. Su familia confirmó que estaba en tratamiento psiquiátrico por un cuadro depresivo. El caso generó conmoción en la comunidad y vuelve a poner en agenda la urgencia de abordar la salud mental en la adolescencia.
05 de julio. Fue esta madrugada, en el kilómetro 191 de la autovía. Un automovilista de Mar del Plata perdió el control de su vehículo, se cruzó de carril y volcó en medio de una densa niebla. Permanece internado en el hospital de Castelli. Investigan las causas.
05 de julio. Los abusos ocurrieron en Mar de Ajó entre 2010 y 2019. La Justicia de Dolores lo declaró culpable de abuso sexual agravado contra tres menores dentro de su propia familia. La sentencia fue unánime.
05 de julio. Ocurrió en una vivienda sobre la colectora de la Ruta 74. La vecina intentó defender a su mascota y terminó con una grave herida que obligó a amputarle el pulgar derecho. El dueño del perro sigue sin hacerse cargo.
05 de julio. Tras una investigación por presuntas irregularidades, un fallo judicial ratificó la validez de los radares de velocidad. Municipios y la Provincia podrán seguir usando las fotomultas para sancionar infracciones y recaudar.