22/02/2023 | Noticias | Sociedad

Tordillo: así es la vida en el municipio más pequeño de la Provincia

Una comunidad rural, con 2.600 habitantes. Una vida tranquila y un dato sorprendente: el crecimiento del 51% en su población de acuerdo con el último censo.


¿Cómo es vivir en una ciudad que tiene algo más de 2.000 habitantes? ¿Qué es lo que sus habitantes valoran y qué lo que consideran una falencia? ¿Qué significa habitar el distrito más pequeño de la provincia de Buenos Aires?

Los resultados del último censo indicaron que Tordillo, cuya ciudad cabecera es General Conesa, tiene 2.672 habitantes, de los cuales 1.276 son mujeres y 1.367, varones. Eso la convierte en el distrito menos poblado de la Provincia, algo que sucede desde hace varios años.

Sin embargo, en el censo anterior (2010) tenía 1.764 personas por lo que, a partir de los datos recientemente conocidos, también es uno de los que más crecieron en todo el país desde 2010. Es decir, incrementó un 51,5 % su población, un ritmo similar al que tuvieron los distritos vecinos de La Costa y Pinamar.

Romina Latorre es profesora en la única escuela secundaria del lugar. Se mudó desde Dolores cuando empezó a trabajar allí y ahora alterna entre los dos lugares. Cuando se le pregunta cómo es vivir en Conesa, la primera característica que surge es la de la tranquilidad. Todavía se mantiene esto de dejar las puertas abiertas, el auto con la llave, te podés olvidar una bicicleta y está allí al otro día”, dice.

Es una comunidad rural donde “todo está cerca, no hay que hacer colas ni recorrer grandes distancias para llegar a destino”.

El rol del Estado, tanto municipal como provincial, es muy importante, tanto en lo que se refiere al empleo como a la gestión de aspectos relativos a la cultura o el deporte. Latorre se sorprende del “muy buen nivel en atletismo, uno de los mejores de la Región, porque salen atletas destacados a nivel provincial, nacional y hasta panamericano”.

El dato del crecimiento de la población está, para Latorre, atado a algunas cuestiones puntuales. “Muchas familias han venido con las obras de la ampliación de la ruta 11 y se han quedado”, en tanto que también “hay una nueva generación de chicos que se han ido a estudiar y vuelven a su pueblo. Muchos se han quedado en La Plata o Buenos Aires, pero muchos han decidido volver”.

Camila Cuello tiene de 25 años y es parte de esa generación de jóvenes profesionales. Estudió en La Plata y una vez que se recibió de Agrimensora volvió a radicarse a su ciudad. Sobre la estructura económica y laboral de Conesa, explica que “la gente mayormente trabaja en el municipio, o son policías o docentes. Algunos trabajan en el peaje o en el campo”.

Desde su generación reconoce que la vida para los más jóvenes ha ido incorporando otras alternativas. “Cuando yo era chica, practicar deportes era muy limitado pero ahora los chicos tienen mucho más para hacer deportes. Muchos también van a estudiar, por ejemplo, a Dolores”.

A la hora de la diversión, Camila relata que antes “estábamos muy acostumbrados al bar antiguo, donde iban los hombres, más bien una pulpería”, pero desde hace un tiempo “hay una cervecería y hace poco abrió un barcito como para ir a tomar algo”. Eso sí, “boliche no hay, para salir se sale a una ciudad vecina pero para eso hay que agarrar ruta, con los inconvenientes que eso tiene”.

Camila estuvo viviendo en La Plata 5 años y se recibió en plena pandemia. “En mi cabeza estaba volver, porque estoy acostumbrada a la vida en el pueblo. Todo dependía de qué oportunidades laborales tendría”, dice. “Ahora hago trabajos particulares y también trabajo para el municipio”.

A la hora de evaluar los contras de la vida en su ciudad destaca que, si bien hay prestaciones de servicio y comerciales básicas, para otras cosas es necesario trasladarse. Por ejemplo, hacer las compras, el estudio o salud implica ir a Dolores, distante 50 kilómetros.

Pero aun así, el valor de la tranquilidad y de la convivencia entre conocidos es algo que ninguna de las dos entrevistadas cambiaría. Como dicen: que todo quede a 5 cuadras, no tiene precio.


Ver artículo completo

Te puede interesar

A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones legislativas nacionales 2025

26 de octubre. El cronograma electoral establece que la difusión de resultados comenzará tres horas después del cierre de la votación.

Elecciones 2025: cuánta gente vota en la Quinta Sección

26 de octubre. Comprende 27 distritos de la región, el más poblado de ellos General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata.

La votación comenzó en Dolores normalmente aunque con escasa participación matutina

26 de octubre. Se estrena el nuevo Sistema de Boleta Única Papel.

Elecciones legislativas 2025: dónde voto hoy, la importancia de consultar el padrón antes de ir a votar

26 de octubre. Todos los electores que tengan 16 años o más a la fecha de las elecciones, tienen el derecho y el deber cívico de votar. Sin embargo, los menores de 18 y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores, en caso de no presentarse a sufragar.

Elecciones 2025: cómo votar con la Boleta Única de Papel

25 de octubre. La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.

Veda electoral: qué no se puede hacer y cuáles son las multas en las elecciones 2025

25 de octubre. Desde ayer viernes rige en todo el país la veda electoral previa a las elecciones legislativas del domingo. Qué actividades están prohibidas, hasta cuándo dura y qué sanciones prevé el Código Electoral.

Clima: renuevan el alerta amarilla por intensas lluvias en ciudades de la Región

25 de octubre. En todas las localidades llueve intensamente desde ayer. Para mañana domingo de elecciones las condiciones climáticas mejoran.

La Provincia: alerta por la escasa cantidad de personas que se vacunaron contra el dengue

24 de octubre. Solo 43.000 bonaerenses recibieron las dos dosis y se estiman que deberían vacunarse más de 200.00. Llaman a registrarse en la web del Ministerio de Salud para solicitar los turnos.