31/03/2022 | Noticias | Sociedad

Mar del Plata: producen pan y barras de cereales con desechos de la industria cervecera artesanal

Es un proyecto de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata-Conicet. Buscan ampliarlo para ganar volumen y aportar a la economía circular.


Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata-Conicet desarrollaron un proyecto para “aprovechar el valor agregado de los subproductos de la industria cervecera artesanal” valorizando “el bagazo de cebada y de las levaduras agotadas provenientes de la etapa de fermentación” con la intención de avanzar hacia “una economía circular”.

El proyecto “Cervecerías sustentables” fue diseñado a través de la articulación de tres grupos de investigación que trabajaban de manera individual pero decidieron aunar esfuerzos bajo la consigna del “mejor aprovechamiento del recurso”, según consignó La Capital.

Las doctoras e investigadoras María Gabriela Guevara, Analía Fernández Giménez y Liesel Gende son las directoras de un gran equipo que trabaja en “incrementar la sustentabilidad económica, medioambiental y social de la industria cervecera artesanal”, ya que con el descarte de la levadura y el bagazo fabrican otros productos, como pan o barras de cereales, por ejemplo.

A esas sustancias extraídas las convertimos en harina y panificados y barras de cereal con muy buenos resultados, con todos los análisis físico-químicos y biológicos que determinan que tengan lo necesario a nivel nutritivo”, explicó la Dra. Liesel Gende a La Capital.

Además, en el marco de la economía circular, la idea es enseñarles “en determinadas comunidades a que fabriquen esos productos y los comercialicen”.

La arista medioambiental también está presente, porque en la actualidad esos desechos de descarte son llevados por “los camiones de los chancheros. Hoy es materia orgánica que se desecha al mar, pero eso no es chiste porque hay algas invasoras que crecen mucho cuando la materia orgánica es abundante”, señaló la Dra. Guevara.

En cuanto al uso de las levaduras, ya comprobaron que “las células ricas en muchos compuestos se están usando para nutrición animal”, añadió la Dra. Giménez.

Como el eje rector del proyecto es la sustentabilidad, que significa que “nada se desperdicia en ningún aspecto, es dejar de comprar-usar-tirar para reciclar, lo volvés a usar en otro producto que se consume”, ya están pensando en “los paneles solares” para el secado de esas sustancias en gran cantidad.

“Es economía circular -dijo Fernández-, porque así se recupera parte de esos activos que perdés, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social”.

La idea es llevar a la “práctica la teoría” y así favorecer “la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades del entramado socioproductivo de la provincia de Buenos Aires, a través de la vinculación del sistema de ciencia, tecnología e innovación con los diferentes actores territoriales”, indicó Guevara.

Así, durante el desarrollo del proyecto -que el próximo 30 de marzo será presentado en un fondo de financiamiento dispuesto por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires para poder llevarlo a la práctica en escala- se articuló “con industrias y diferentes actores sociales de manera inclusiva, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad y la perspectiva de género”, contó Gende.

Así las cosas, la investigación aportará “al desarrollo de una industria cervecera artesanal sustentable mediante la propuesta de alternativas de regeneración y reutilización de sus residuos, las cuales se enmarcan además en los principios de la economía circular”, señalaron las investigadoras.

Se pretende -añadieron- incrementar la sustentabilidad económica, social y medioambiental de la industria cervecera mediante la generación de productos innovadores y saludables, servicios técnicos y formación de recursos humanos”.

Las científicas apuntan así a “generar un vinculo con la sociedad” ya que también planean brindar “cursos de capacitación para sectores vulnerables. Con la ONG Sonrisas en red fuimos a distintos comedores, les dimos la receta y los insumos y aprendieron a hacerlo. Para el futuro también pretendemos que puedan comercializarlo”, se entusiasmó Gende.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fentanilo mortal: hay casi un millón de ampollas contaminadas distribuidas en todo el país

06 de julio. Según las autoridades casi el 50% de las ampollas adulteradas se encuentran en droguerías o centros de salud de la Provincia

Dolores: un voraz incendio destruyó por completo una vivienda rural

06 de julio. El fuego arrasó toda la casa y trabajaron dos dotaciones de bomberos. Sospechan que pudo originarse por un artefacto de calefacción.

Dolor en Santa Teresita: investigan el fallecimiento de una adolescente de 14 años y alertan sobre la salud mental juvenil

05 de julio. La joven, madre de un bebé de 8 meses, fue hallada sin vida en su vivienda. Su familia confirmó que estaba en tratamiento psiquiátrico por un cuadro depresivo. El caso generó conmoción en la comunidad y vuelve a poner en agenda la urgencia de abordar la salud mental en la adolescencia.

Ruta 2: grave accidente en la niebla a la altura de Castelli dejó un vecino de Mar del Plata con traumatismo de cráneo

05 de julio. Fue esta madrugada, en el kilómetro 191 de la autovía. Un automovilista de Mar del Plata perdió el control de su vehículo, se cruzó de carril y volcó en medio de una densa niebla. Permanece internado en el hospital de Castelli. Investigan las causas.

Mar de Ajó: abusó durante una década de sus hijos e hijastra y recibió 11 años de prisión

05 de julio. Los abusos ocurrieron en Mar de Ajó entre 2010 y 2019. La Justicia de Dolores lo declaró culpable de abuso sexual agravado contra tres menores dentro de su propia familia. La sentencia fue unánime.

Ataque brutal en Madariaga: un perro ingresó a una casa, mordió a una mujer y le amputaron un dedo

05 de julio. Ocurrió en una vivienda sobre la colectora de la Ruta 74. La vecina intentó defender a su mascota y terminó con una grave herida que obligó a amputarle el pulgar derecho. El dueño del perro sigue sin hacerse cargo.

La Justicia avaló las fotomultas: los radares seguirán funcionando en la Provincia

05 de julio. Tras una investigación por presuntas irregularidades, un fallo judicial ratificó la validez de los radares de velocidad. Municipios y la Provincia podrán seguir usando las fotomultas para sancionar infracciones y recaudar.

Se va la ola polar y cambia el tiempo: cómo estará el fin de semana en Dolores, La Costa y Mar del Plata

04 de julio. Suben las temperaturas y regresan las neblinas. Se espera un finde con nubosidad variable, viento del norte y posibles lluvias aisladas desde la madrugada del lunes.