Los integrantes del Colectivo de Artesanos de La Costa decidieron unirse a pesar de que en los veranos cada uno de ellos ocupa un lugar ya asignado en cada Feria Artesanal del distrito.
Pero fuera de la temporada alta también queda vida y actividad y es por eso que formaron esta comunidad. “Somos artesanos locales y terminados los veranos se nos hace difícil sostener el invierno, y más en estas épocas. Es por eso que vimos necesario gestar lugares de laburo fuera de la temporada y hace un año que ya venimos trabajando juntos”, cuenta Bernarda, quien lleva la voz de este grupo de entusiastas de 8 a 10 puestos fijos más los que se van sumando.
El Colectivo de Artesanos de La Costa articula junto a la Municipalidad para obtener espacios donde ofrecer sus productos y también con festejos varios como las Fiestas de la Corvina Rubia, la Corvina Negra y los aniversarios de las localidades que además de la Municipalidad organiza cada Comisión de Festejos.
Bernarda cuenta que “con la Municipalidad logramos que cada fin de semana largo tenemos la posibilidad de disponer del Parador de San Bernardo para ubicarnos en este lugar frente al mar y también estamos presentes en cada evento que se realiza en cuestiones de Derechos Humanos como por ejemplo en Mar de Lápices, que cada año se realiza en Santa Teresita”.
“Nuestro colectivo está comprometido ideológicamente con cuestiones culturales y sociales y nos apoyamos entre todos con jornadas de reflexión de distintos temas como también en defensa de la escuela pública y tantas otras”, agrega mientras los visitantes a la feria aprecian las artesanías de los puestos. Se los puede encontrar todos los miércoles en el Instituto de Formación Docente y Técnica N° 89 de Mar de Ajó y próximamente se sumarán también al Instituto N° 186 de Santa Teresita.
“En el Instituto N° 89 tenemos un proyecto que presentamos para abrir el espacio “Ferias Culturales” donde los artesanos sostenemos el espacio de feria y dejamos la puerta abierta para que se sume gente sin experiencia. Es muy difícil dedicarte a esto, pero este Instituto tiene carreras técnicas como diseñadores gráficos que hacen un diseño y lo pueden traer a la feria. La idea es que se fogueen en el oficio de hacer, de sostener y de remarla”.
“Nuestra lógica es dentro de la cultura, somos cultura y la búsqueda de los artesanos tiene que ver con la cultura”. Desde su Facebook “Colectivo de Artesanos de La Costa” ellos mismos seleccionan a quienes deseen unirse. “No somos diseñadores, ni armadores, nosotros somos artesanos". Y agrega que por ejemplo en la alpaca ponerle tu impronta, porque cuando uno crea le pone compromiso, aparece la subjetividad, el placer, el deseo, hay un ida y vuelta con la persona y con el material”, explica.
Y agrega que por ejemplo en la alpaca, la diferencia entre una manualidad o un armador y una artesanía es que un artesano arranca desde una chapa, y transforma esa chapa en un aro, y la cadena es un alambre que dobla y de ahí armas eslabón por eslabón. “Eso es ser artesano, directamente de la materia prima al objeto terminado. Yo laburo tela, del pedazo de tela a la obra.
La tela se transforma no solo con costura, la manualidad es coser la tela, o la serigrafía se pasa una plancha, una pintura y salen todas iguales. Pero si hacés un dibujo a mano alzada nunca va a quedar igual uno del otro. Y eso es la artesanía”, define.
“Habitamos la economía social porque pensamos y tenemos una ideología que el trabajo enriquece, enriquece hacerlo, y enriquece la vida. Cuando vendés una artesanía estás vendiendo parte de vos, con todo el amor y la pasión que le pusiste. La vida no es guita, la vida es otra cosa, y eso es economía social”. Por ese camino andan justamente, de transformar dentro de una elección de vida e ideología.
01 de julio. Tenía 52 años y fue hallado sin vida en el garage de un vecino de la Plaza Rocha que lo ayudaba. El operativo de asistencia aún no está en marcha y la Comuna lo había quitado del lugar por quejas vecinales.
01 de julio. El Banco Provincia relanza los descuentos de su billetera virtual con beneficios que van del ahorro en alimentos y garrafas hasta reintegros exclusivos en gastronomía, ferias y librerías. Qué días comprar y cuánto gastar para aprovechar al máximo.
01 de julio. Desde este martes 1º de julio rige el nuevo aumento en las estaciones de YPF: el litro de súper ya supera los $1.200. Cómo acceder a descuentos de hasta el 6% en la carga de nafta y gasoil.
30 de junio. Ante el frío extremo, los Guardas Ambientales de Dolores activaron una colecta solidaria para asistir a familias vulnerables. Reciben donaciones en Solís 165. Cómo y qué se puede colaborar.
30 de junio. La tragedia ocurrió de madrugada y dejó tres víctimas fatales: dos hermanitas de 8 meses y 2 años, y un nene de 9. Una nena de 11 años logró sacar con vida a su hermanita de un año. Un adulto está internado en grave estado.
29 de junio. Una camioneta se despistó y volcó en el kilómetro 222 de la Autovía 2. Una mujer falleció en el acto y su acompañante, un hombre de Mar del Plata, murió horas después en el hospital. Investigan las causas del siniestro.
29 de junio. El Gobierno nacional evalúa derogar por decreto los subsidios de gas que benefician a millones de usuarios desde 2021. En la Provincia, 77 municipios quedarían excluidos, incluyendo Dolores, La Costa, General Lavalle y Mar Chiquita.
29 de junio. Una nevada sorprendió a Tandil en la madrugada del domingo y encendió la expectativa en toda la región. El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el frío polar se intensificará esta semana, con posibilidad de nevadas leves en sectores de la Costa Atlántica y el sudeste bonaerense.