14/02/2024 | Noticias | Política

Nación confirmó que no enviará los fondos educativos: qué pasará con el inicio de clases en la Provincia

El conflicto se profundiza y peligra el ciclo lectivo en todo el país. Los detalles.


Cuando faltan apenas dos semanas para el inicio del ciclo lectivo 2024, el Gobierno nacional confirmó este miércoles que no enviará los fondos educativos que reclaman los docentes y los gobernadores.

Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de confirmar este miércoles que la Casa Rosada no girará esos fondos y se incrementa la tensión con los gobernadores, quienes afrontaron con recursos propios esas sumas que completan el salario docente y que, en el caso de la provincia de Buenos Aires, representan el 10% del mismo.

Cabe señalar que, la semana pasada, los ministros de Educación de los 23 territorios firmaron una carta con el reclamo dirigida al titular del área, Carlos Torrendel, pero la respuesta llegó recién hoy por parte del vocero presidencial.

Pese a que el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) está contemplado por ley, Adorni dijo que esa suma “no existe”. “En principio la Nación no lo va a transferir porque es un fondo que no tiene existencia hoy, no existe”, dijo al ser consultado al respecto en su tradicional conferencia de prensa. Y agregó que tampoco está definido aún si va a haber paritaria nacional.

“Recordemos que los salarios dependen de los gobernadores. Cada jurisdicción es libre de pactar el salario que desee. Los docentes de la Argentina dependen de las provincias y la Ciudad, están en libertad de pactar el salario que pretenden o que consideran justo para iniciar las clases”, dijo.

 

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El Gobierno de Axel Kicillof abonó a principios de este mes los sueldos con la totalidad de las sumas que lo componen, incluidas las que les corresponden a Nación, como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Conectividad y Material Didáctico, pero advirtió luego que difícilmente pueda sostener ese pago con recursos propios.

“Esos fondos representan para la provincia de Buenos Aires una inversión de 8.300 millones de pesos en el Fondo Incentivo Docente, más otro monto de 6.200 millones de pesos en un rubro que se llama Conectividad, o sea para la provincia de Buenos Aires este mes fueron 14.500 millones de pesos”, había explicado el secretario de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni.

“De persistir esta situación, la Provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del Gobierno Nacional, y que, en el caso de un Maestro de Grado, llegan a explicar cerca del 10% del salario, habían advertido además.

 

PARITARIA

En este marco, el Gobierno bonaerense recibió este miércoles a los gremios docentes en el marco de las negociaciones paritarias del sector y, si bien no hubo oferta en esta ocasión, las autoridades se mostraron predispuestas a dar un nuevo aumento.

De la reunión participó el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) -que componen Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET-.

“Es evidente que la situación planteada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires es delicada; especialmente en lo que respecta al financiamiento para la educación y el impacto directo que esto tiene en los salarios de las y los docentes”, señaló el FUDB en un comunicado.

Y agregó: “Si bien destacamos la decisión del Gobierno Bonaerense de pagar el Incentivo y la Conectividad, la falta de envío de partidas presupuestarias por parte del Gobierno nacional es una metodología que no solo ataca al mecanismo paritario, sino que agrava aún más la situación económica frente a la escalada inflacionaria, deteriorando los salarios de las y los trabajadores de la educación”.

El FUDB señaló que se declaró en “estado de alerta y movilización” por “la no transferencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente y Conectividad, del Fondo de Compensación salarial y otras partidas destinadas a Educación”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.