05/02/2024 | Noticias | Política

La Provincia advirtió que el ajuste del gobierno nacional hace peligrar los salarios docentes

“Hay una amenaza clara de que algunos fondos que vienen de Nación puedan discontinuarse y eso es un peligro", indicó Alberto Sileoni, el titular bonaerense de Educación.


El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, afirmó que en la provincia de Buenos Aires está clara la vocación de que haya buenos salarios para los docentes, aunque reconoció que el recorte de fondos que dispuso el gobierno de Javier Milei puede afectar el alcance de acuerdos que superen el índice de inflación. 

Tras precisar que "se dio un aumento hacia principios de enero que cerraba 2023", Sileoni aseguró que el diálogo con los docentes no se interrumpió. "Desde el inicio de la gestión de Kicillof hay una mesa paritaria que no concluye, que está siempre abierta, dialogando. Trataremos de llegar a un entendimiento. Hay una amenaza clara de que algunos fondos que vienen de Nación puedan discontinuarse y eso es un peligro", indicó en declaraciones reproducidas por Página/12. 

Aseguró que si bien el diálogo con el Frente de Unidad gremial es constante "para encarar la nueva realidad que estamos viviendo en la Provincia", no se trata de un conflicto local: "No es decisión provincial, sino que cambió el marco nacional. Antes se entendían las necesidades de la Provincia y ahora no".

Respecto del comienzo del ciclo lectivo 2024, el funcionario bonaerense advirtió que "si después de 4 años en los que empezábamos las cases con normalidad, al quinto no podemos, no será porque cambió la voluntad del Gobierno de la provincia sino porque cambió el contexto nacional y estamos empezando a decirlo. Fueron 4 años de un sistema educación provincial expansivo, con más cargos, más escuela, más posibilidades".

Sileoni aseguró también que ese ritmo expansivo no podrá sostenerse en el tiempo sin el apoyo de una gestión nacional: "Da bronca, porque hay cantidad de líneas que son financiadas por el Estado nacional como el incremento de horas en la provincia, que hizo que 600 mil chicos tengan más horas de clase; el Fondo de Incentivo Docente, que es una suma en el salario que el Estado nacional da a las provincias; recursos para libros, tecnología y Conectar Igualdad, fondos para coros, orquesta, escuelas técnicas. Incluso, de las 206 escuelas que llevamos inauguradas, 60 se hicieron con presupuesto nacional". Sin embargo, no da nada por perdido: "Tenemos la expectativa de que todo eso no se corte".

El director general de Cultura y Educación agregó que "durante el receso escolar se continúa la construcción de escuelas y las obras de mantenimiento" para dar inicio al calendario escolar en tiempo y forma. "Se trabaja a toda máquina, como todos los años, para poder comenzar las clases el 1° de marzo. La semana que viene estará disponible en los consejos escolares un fondo de 4.000 millones de pesos para mantener las escuelas con arreglos menores, desmalezamiento, limpieza de tanques, luminaria, ventiladores o aires y poder empezar las clases en condiciones", enfatizó. 

Sileoni detalló que los objetivos de su cartera están centrados en la actualización curricular: "Este años seguimos mejorando la educación superior, en inicial vamos a implementar el nuevo diseño curricular, en la primaria estamos trabajando fuerte para resolver los déficits en lengua y matemática, y en nivel secundario seguimos trabajando en el régimen académico".

Además aseguró que la cartera tiene dos grandes objetivos: "Que haya clases todos los días, que es algo que nos piden las familias, y en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Estamos trabajando en el ausentismo docente y atacando las causas que hacen que no haya clases, como son el frío en invierno o el calor en verano, o falta de agua".
 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.