A medida que se acerca el 24 de junio, fecha límite para la oficialización de las listas de precandidatos de cara a las Primerias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO), que se llevará a cabo el 13 de agosto, se perfilan en Dolores los nombres que buscan competir por la intendencia de la ciudad.
El que comenzó esta carrera fue el actual jefe comunal, Camilo Etchevarren (Juntos), quien transita su cuarto mandato al frente de la municipalidad. Cabe recordar que luego de la modificación de la Ley 14.836, en diciembre de 2021, los legisladores, concejales e intendentes que fueron electos en 2017, 2019 y 2021 podrán volver a presentarse en 2023.
Etchevarren viene anunciando obras públicas que implican una proyección para los próximos 4 años. La villa turística de Loma de Salomón y los planes de vivienda son sus naves insignias para intentar retener el despacho de Castelli y San Martín, donde lleva 15 años, una cantidad récord (supera los 11 –en dos períodos– de Alfredo "Tati" Meckievi).
Desde la oposición se están abriendo varios espacios que tienen como ambición el máximo cargo político de Dolores. Dos de ellos son astillas del mismo palo oficialista. Es que dos ex funcionarios del riñón de Etchevarren competirán en las PASO, desde sectores totalmente diferentes, para disputarle la supremacía al jefe comunal.
Daniela Arrabit fue una de las más firmes “espadas” con las que contó el actual intendente desde el inicio de su gestión, en el año 2007. Ocupó diferentes cargos en el Poder Ejecutivo pero básicamente se desempeñó como presidenta del Concejo Deliberante durante varios períodos. La ruptura se produjo en junio del año pasado: Arrabit dejó su cargo y en 2023 manifestó su decisión de presentarse a elecciones por el Movimiento de Integración Federal, el partido político que fundó y lidera Fernando Burlando, el mediático abogado que busca la gobernación de la Provincia.
Gastón Garófalo también fue funcionario de la actual gestión e incluso se lo mencionaba como el “delfín” de Etchevarren y como su posible sucesor cuando la gestión de María Eugenia Vidal sancionó la ley que limitaba la reelección de los intendentes bonaerenses. Fue presidente del Concejo Escolar y secretario de Educación, un campo en el que su desempeño fue muy reconocido. Ahora se presenta como candidato a intendente por La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei. Según declaró la armadora del sector, Milena Suárez, “puede enfrentar mano a mano al oficialismo”.
Por el lado del peronismo, picó en punta Juan Pablo García, un dirigente de trayectoria en el sector que lanzó su campaña el pasado lunes 15 de mayo. García ha ocupado diversos cargos a nivel provincial y desde esta trayectoria se propone por primera vez como candidato a intendente. Resta saber si desde los sectores kirchneristas del Partido Justicialista se le opondrá algún candidato –hay algunos nombres en danza– en las PASO o todo cerrará en torno a una sola figura de unidad. La situación del PJ a nivel nacional –que se encuentra en una disyuntiva similar tras la confirmación de que Cristina Fernández de Kirchner no será candidata– pone un compás de espera en el ámbito local.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.