Desde ayer, el Observatorio de Políticas Poblacionales y Migratorias de la provincia de Buenos Aires tiene sitio web. Ahí se encuentran los distintos informes que ha realizado desde fines de 2022 hasta la actualidad. El estudio más reciente, publicado este miércoles, es sobre migrantes y releva dónde viven y de dónde provienen los extranjeros que habitan el territorio bonaerense.
El "Análisis de la población migrante en la provincia de Buenos Aires" toma como referencia la información del censo nacional del 2010 y, al no contar aún con el de 2022, lo compara con el padrón electoral de 2021. Esta metodología tiene sus limitaciones ya que, por ejemplo, hay migrantes que pueden no estar en el padrón por no tener documento o pueden haberse mudado sin cambiar el domicilio.
Del informe publicado por el Observatorio se desprende que hay 820.893 inmigrantes en los 135 distritos bonaerenses. Sin embargo, la gran mayoría (el 86,3%) se concentra en 24 distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires. En esta línea, el partido de La Matanza es el que más migrantes empadronadas tiene con 117.941. Muy de lejos, lo siguen Lomas de Zamora (57.828) y La Plata (49.750).
Considerando que hay aproximadamente 12,7 millones de electores bonaerenses, los extranjeros representarían a un poco más del 6% del total (si es que el padrón electoral 2023 no sufre mayores modificaciones).
Respecto al origen de la población migrante, el análisis hecho sobre el padrón electoral de 2021 permite concluir que el 43,1% es originaria de Paraguay. El segundo colectivo extranjero más numeroso es de Bolivia (con el 19,2%) y el tercero es de Perú (7,6%). Entre los tres juntan a casi el 70% del total de los inmigrantes en condiciones de votar en la provincia de Buenos Aires. Esto confirma la tendencia que registra Argentina en las últimas décadas: el origen de su inmigración ya no es predominantemente europeo o asiático sino latinoamericano.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.