Desde ayer, el Observatorio de Políticas Poblacionales y Migratorias de la provincia de Buenos Aires tiene sitio web. Ahí se encuentran los distintos informes que ha realizado desde fines de 2022 hasta la actualidad. El estudio más reciente, publicado este miércoles, es sobre migrantes y releva dónde viven y de dónde provienen los extranjeros que habitan el territorio bonaerense.
El "Análisis de la población migrante en la provincia de Buenos Aires" toma como referencia la información del censo nacional del 2010 y, al no contar aún con el de 2022, lo compara con el padrón electoral de 2021. Esta metodología tiene sus limitaciones ya que, por ejemplo, hay migrantes que pueden no estar en el padrón por no tener documento o pueden haberse mudado sin cambiar el domicilio.
Del informe publicado por el Observatorio se desprende que hay 820.893 inmigrantes en los 135 distritos bonaerenses. Sin embargo, la gran mayoría (el 86,3%) se concentra en 24 distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires. En esta línea, el partido de La Matanza es el que más migrantes empadronadas tiene con 117.941. Muy de lejos, lo siguen Lomas de Zamora (57.828) y La Plata (49.750).
Considerando que hay aproximadamente 12,7 millones de electores bonaerenses, los extranjeros representarían a un poco más del 6% del total (si es que el padrón electoral 2023 no sufre mayores modificaciones).
Respecto al origen de la población migrante, el análisis hecho sobre el padrón electoral de 2021 permite concluir que el 43,1% es originaria de Paraguay. El segundo colectivo extranjero más numeroso es de Bolivia (con el 19,2%) y el tercero es de Perú (7,6%). Entre los tres juntan a casi el 70% del total de los inmigrantes en condiciones de votar en la provincia de Buenos Aires. Esto confirma la tendencia que registra Argentina en las últimas décadas: el origen de su inmigración ya no es predominantemente europeo o asiático sino latinoamericano.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.