La industria tuvo un sólido desempeño en 2022, creció 4,5 por ciento en el año de acuerdo al índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), y 12,1 por ciento en comparación con los niveles pre pandemia (año 2019). Particularmente, el sector automotor avanzó 23,5 por ciento versus 2021 y tuvo el mayor nivel de producción desde el próspero 2015. Para fortalecer la estructura productiva de la provincia de Buenos Aires se ampliaron dos líneas de crédito PyME que contaron con el aval del secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
“Tenemos claro hacia dónde estamos yendo y trabajamos todos los días para seguir impulsando el cambio estructural que Argentina necesita. Eso se refleja en el crecimiento del último año” aseguró de Mendiguren luego de presentarse los datos del CEP XXI. Y en un acto compartido con el gobernador de la provincia resaltó la importancia de acompañar a las empresas a dar un salto cualitativo que les permita seguir creciendo. Las líneas CreAr Inversión PyME Federal y CreAr Inversión PyME Leasing, del Programa Crédito Argentino del Banco Provincia, se ampliaron con ese objetivo y significan que el banco “va a contar con 10.500 millones de pesos para destinarlos a créditos productivos en toda la provincia”, agregó el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Los datos cerrados de la industria en 2022 fueron adelantados por el CEP XXI en base al consumo de energía que suministra Cammesa. Así, puntualmente en diciembre la actividad industrial cayó 0,6 por ciento contra noviembre y si se compara ese dato con el resto de las mediciones del año, se concluye que fue otro año volátil, similar a 2021, con subas y bajas de actividad.
La medición acumulada de enero a diciembre de 2022 arroja un crecimiento de 4,5 por ciento respecto del año anterior y de 12,1 por ciento versus los niveles pre pandemia. Es dable esperar que ese dinamismo se reduzca a la mitad si se comprueban los pronósticos de magro crecimiento para 2023.
El sector automotor fue la estrellita dentro del entramado industrial. La producción repuntó en 2022 un 23,5 por ciento respecto del año anterior, se fabricaron 536.893 unidades y exportaron 322.286, arrojando cifras que no se observaban desde 2015, último año de bonanza del sector. La producción se había reducido a un rango de 400.000 coches por año desde entonces, así que el desempeño 2022 despierta ilusiones. Las exportaciones crecieron 24,3 por ciento respecto de 2021 dirigidas principalmente a Brasil (en un 63 por ciento) y luego al mercado de Centroamérica.
El informe del CEP XXI agrega sobre las exportaciones totales de Argentina en 2022 que el monto de 88.445 millones de dólares fue el más alto de la historia, superando el récord previo de 2011. Las ventas externas crecieron 13,5 por ciento en relación a 2021 y 35,8 por ciento versus 2019. Puntualmente las exportaciones de origen industrial fueron las mayores desde 2013 y crecieron 15,8 por ciento respecto de 2021, culminando el año con un valor de 23.060 millones de dólares.
Las ventas externas de combustibles y energía registraron la más alta tasa de crecimiento: 58,9 por ciento contra 2021 y 92 por ciento contra 2019, siendo predominante el aumento en los volúmenes exportados ya que los precios subieron pero en menor magnitud. También se destacan las ventas externas del complejo minero que sumaron 3.831 millones de dólares y fueron las mayores desde 2012.
“Estamos invirtiendo para crear empleo y aumentar la producción que luego va a la recaudación y genera un círculo virtuoso que nos está permitiendo salir de las dificultades que atravesamos”, aseguró de Mendiguren en el acto de anuncio de la ampliación de las líneas de crédito productivo a PyMEs.
Por su parte, el ministro de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, resaltó: "Impulsamos a las PyMEs para fortalecer el entramado productivo bonaerense y que el corazón productivo de la Argentina siga latiendo y creciendo". Y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, indicó: “Estas líneas que presentamos hoy y que cuentan con tasas subsidiadas por las áreas de producción de la Provincia y de la Nación son un ejemplo de la articulación que hacemos con los diferentes niveles y organismos del Estado”.
Según el estudio del CEP XXI, el crecimiento industrial de 2022 ubica a la Argentina entre los países de mejor desempeño en el mundo en esa actividad con respecto a los niveles de prepandemia. China se ubicó en primer lugar con un crecimiento del 17,4 por ciento en comparación con el acumulado de enero-noviembre 2019 y Argentina en segundo lugar, con una suba de 12%. Detrás estuvieron México (3,2 por ciento), Estados Unidos (2,1), India (2,6) y Chile (0,7). Otros todavía no alcanzan los niveles registrados en 2019, como Japón, Alemania, Francia, España, Brasil e Italia.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.