El 17 de noviembre de 1972, el ex presidente Juan Domingo Perón volvió a la Argentina luego de 17 años de exilio a partir del golpe de Estado que en 1955 lo había derrocado.
Aquel día, una de las movilizaciones más grandes de la historia argentina se volcó a las calles para recibir a su líder pero no pudo acceder al aeropuerto de Ezeiza, cercado por soldados del Ejército y efectivos de la policía.
El avión que traía a Perón proveniente de Roma, Italia, aterrizó a las 11.20 y lo acompañaba una comitiva de 154 hombres y mujeres.
Entre ellos, había 22 presidentes provinciales del Partido Justicialista y del distrito capital; miembros retirados de las Fuerzas Armadas; de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organizaciones, empresarios, exfuncionarios y legisladores, científicos y artistas.
El gobierno de facto había declarado aquel 17 de noviembre como día no laborable, prohibiendo las concentraciones y solo permitiendo el acceso al aeropuerto de Ezeiza como “invitado especial”.
El sindicalismo, por su parte, había dispuesto un paro general, convirtiendo a la CGT en el lugar central del Operativo Retorno.
Con la impotencia por la derrota que significaba la vuelta de Perón, el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse lo retuvo en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente, cuando decidió liberarlo.
Pero el líder del movimiento peronista sólo permaneció 29 días en Buenos Aires y partió nuevamente a España, desde donde retornó definitivamente el 20 de junio de 1973.
Casi un mes después, el entonces presidente Héctor Cámpora renunció a su cargo para facilitar la convocatoria a elecciones en las que Perón se impuso por el 62 por ciento de los votos, accediendo a su tercera y última presidencia.
Recordamos aquella jornada del 17 de noviembre de 1972, símbolo de la resistencia y la militancia fortalecida por casi 20 años de proscripción del peronismo, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.