31/10/2022 | Noticias | Política

Sergio Massa confirmó que habrá un plan para estabilizar precios durante el verano

El ministro de Economía adelantó a partir de diciembre habrá precios fijos en productos “que representan el 86 por ciento” del consumo masivo. Agregó que el Gobierno pondrá en marcha un sistema de control ciudadano a través de una app para celulares. “El aumento de la prepagas no tiene ninguna explicación”, dijo en línea con lo planteado por CFK.


El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que su cartera lanzará un programa de estabilización de precios de alimentos y productos de higiene que tendrá vigencia durante diciembre de este año y enero, febrero y marzo del próximo. También anunció que el Gobierno pondrá en marcha un sistema de control ciudadano de precios a través de una app para celulares. "Si cumplimos, ganamos todos, y el que no cumple tiene castigos", definió.

Massa también se pronunció sobre la nueva suba de la medicina prepaga y dijo compartir la crítica que hizo la vicepresidenta Cristina Kirchner. “El aumento de la prepagas no tiene ninguna explicación. Comparto lo que dice el tuit de Cristina", planteó Massa y adelantó el Gobierno evalúa impulsar en 2023 "un nuevo modelo de sistema de salud" en el que "el cobro está asociado a las tasas de uso".

“Estamos avanzando en un programa para estabilizar los precios al consumidor en un bloque de cuatro meses, los más calientes en consumo, para que la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad”, dio a conocer el titular del Palacio de Hacienda.

El objetivo “es que en los temas de alimentos e higiene personal y en el hogar tenga ciertas certezas en los productos de consumo masivo”, resaltó.

Durante una entrevista por Radio El Destape, Massa precisó que durante ese tiempo habrá precios fijos en productos “que representan el 86 por ciento” del consumo masivo, mientras que “el resto tendrá un esquema de variación (de precios) mucho más moderada” que la actual.

Una app para controlar los precios

Paralelamente, anunció que el Gobierno nacional está terminando de diseñar un sistema de control de precios a través de teléfonos celulares para que, mediante la app Mi Argentina, cada ciudadano pueda acceder al valor de un producto y denunciarlo si no es el que figura en la lista publicada de manera oficial.

“Cada celular leerá el código de barras que tenga el paquete y le va a aparecer el precio que corresponde a ese producto. Si el comercio no cumple, habrá dos botones para denunciar que no está cumpliendo”, explicó el ministro y sostuvo que, por el momento, eso reemplazará el etiquetado de precios en los paquetes que tanto criticaron las empresas.

La suba de las prepagas y la crítica de CFK

Por otra parte, Sergio Massa afirmó que el último aumento que la administración nacional autorizó a las empresas de medicinas prepagas “no tiene ninguna explicación” y consideró que el sistema que permite esos incrementos debe ser modificado. De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda acompañó el reclamo que había hecho la vicepresidenta Cristina Kirchner cuando calificó de “inaceptable” a esa suba.

“El aumento de las prepagas no tiene ninguna explicación”, sentenció Massa y dijo expresamente que, en ese sentido, “comparto filosóficamente lo que dijo el tuit” en que la vicepresidenta rechazó el 13,8 por ciento de aumento que hará que ese servicio tenga una suba total anual de 114 por ciento, 20 puntos por encima de la inflación anualizada.

El tuit de Cristina “va al nudo del problema, que las prepagas en el último año tuvieron aumentos por encima del promedio (de la inflación) y es verdad”, reconoció Massa. No obstante, dio una explicación que modera el tono de la crítica y quita de culpas y cargos a los funcionarios nacionales que permitieron esos aumentos.

“En todo caso hay que entender que, más que quejarme, hay que trabajar en la resolución” que permitió esa suba, dijo. El aumento se otorgó mediante una resolución a través de “una fórmula que ya está hecha. Y cuando está hecha, lo que hace el funcionario es cumplir lo que dice la resolución”.

En este sentido, “no veo mala fe en lo que hace el superintendente de Salud ni de la ministra de Salud”, aclaró. Por este motivo, agrego, “en lo que hay que pensar es en un nuevo modelo que permita que las empresas de salud ganen plata, den un buen ser vicio y que el cobro esté asociado a una tasa de uso” en el que “no pague lo mismo el que usa más (el servicio) que el que lo usa menos”.

Massa cuestionó también el sistema que rige en las prepagas de salud. En su opinión, “hay que ir al régimen de seguros porque no son sistemas solidarios de salud sino contratos de seguro”.

La inflación de octubre

Por otra parte, Massa evitó hacer proyecciones de la inflación de octubre. “No me gusta hacer futurología y prefiero esperar los números del Indec”, sintetizó.

Un Banco Central regional

Massa también se refirió al triunfo de Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil y reveló que durante los últimos meses estuvo dialogando con los referentes económicos del próximo mandatario sobre la creación de un Banco Central regional. “A esto, la Presidencia de Lula lo va a acelerar”, aseguró.

“Venimos trabajando en la construcción de un diseño de Banco Central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional entendiendo que eso como bloque nos va a fortalecer. Y entiendo que a eso la presidencia lo va a acelerar.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.