15/09/2022 | Noticias | Política

El Gobierno anuló los contratos firmados por Macri que dolarizaron los peajes

El Presidente y el ministro de Obras Públicas aseguraron que los acuerdos son nulos y que el exmandatario favoreció a las empresas Ausol S.A. y GCO S.A. que controlan los peajes de los accesos norte y oeste, ya que "les permitía tener una rentabilidad extraordinaria". El Gobierno presentará el caso ante la Justicia.


El presidente Alberto Fernández junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anunciaron la nulidad de los contratos firmados por Mauricio Macri, Guillermo Dietrich y Javier Iguacel, en 2018, que dolarizaban los peajes de los accesos norte y oeste. El Gobierno presentará el caso ante la Justicia.

"Los contratos que se firmaron y homologaron a traves de dos decretos en 2018, fueron claramente desventajosos para el Estado nacional, particularmente para los usuarios de las autopistas", sostuvo el presidente en el inicio de su discurso para explicar el por qué de esta decisión.

La medida fue oficializada hoy mediante el decreto 633/2022 publicado en el Boletín Oficial, en el que se considera a los contratos de concesión como "lesivos al interés general" e instruye a Vialidad Nacional a interponer la acción de lesividad.

El artículo 1 de la norma señala: "Decláranse lesivos al interés general, en virtud de la existencia de graves vicios que afectan a su legitimidad, los Decretos Nros. 607 y 608 del 2 de julio de 2018, respectivamente, aprobatorios de los Acuerdos Integrales de Renegociación Contractual de los Contratos de Concesión del Acceso Norte y del Acceso Oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Durante el anuncio, Katopodis detalló que “durante 2018, el gobierno de Mauricio Macri dictó dos decretos, 608 y 607, que renegociaron los contratos de concesión y adjudicación de dos corredores viales: acceso Norte y acceso Oeste. En un caso, Ausol S.A y en el otro GCO S.A”.

“En ese marco, se establecieron un conjunto de decisiones, acciones y premisas que quedaron fijadas en ese contrato que, a nuestro entender  —y después de un minucioso análisis jurídico y de las auditorias correspondiente—, determinan la nulidad absoluta de esa renegociación”, añadió el ministro.

Cómo eran los contratos

Las concesionarias firmaron con el Gobierno anterior acuerdos que "comprometían" al Estado, con un impacto económico total para los usuarios de casi U$D 2.000.000.000, informaron el Presidente y el ministro.

Para cumplir la obligación de pago incluida en los acuerdos firmados, y según la solicitud de actualización tarifaria presentada por AUSOL y GCO en mayo de 2022, la tarifa debería aumentar, en promedio, 20 veces en el Acceso Norte y más de 10 en el Acceso Oeste.

Así, en las estaciones "Debenedetti" y "Márquez", del Acceso Norte, actualmente un automóvil paga en hora pico y de modo manual $80 pesos, una tarifa que fue fijada por Vialidad Nacional en febrero de este año.

Conforme a la solicitud presentada por AUSOL, esa tarifa debería ser de $1.830.

La dolarización de los contratos de las autopistas

Y precisó: “En primer lugar, se estableció sin ninguna justificación, sin ningún parámetro ni ninguna base objetiva, una deuda a favor de las empresas concesionarias. En el caso de Ausol en 540 millones de dólares, y en el caso de GCO S.A en un monto de 272 millones de dólares. Un total de 813.143 millones de dólares”.

“La segunda cuestión es la dolarización de ese contrato. Desde hace años, rige un marco legal y normativo en Argentina que establece que todos los contratos deben ser pesificados, pero en esa renegociación el gobierno del expresidente Macri les otorga una dolarización, sin ningun componente que lo justifique”, sumó Katopodis.

Asimismo, explicó que un tercer elemento que da cuenta de las irregularidades de ese contrato es que “se determinó un ajuste del 8 por ciento anual. Lo que le permite a ambas empresas tener una rentabilidad extraordinaria”.

Una deuda a pagar en 10 años

Y para completar ese marco de decisiones, sostuvo Katopodis, que "para nosotros conllevan a un verdadero negociado de los peajes, se estableció que esa deuda se iba a pagar a lo largo de 10 años, tiempo por el se iba a prorrogar el contrato". 

“Por ley estaba establecido que el contrato terminaba en 2020, pero de manera absolutamente arbitraria se determinó prorrogarlo hasta el 2030, por ende están vigentes”, enfatizó el ministro. 

En esa misma línea, explicó: “En ese plazo lo que se iba a privilegiar era el pago de la deuda. Se modificaba la ecuación económica financiera privilegiando el pago y la compensación de la deuda a las empresas y postergando las obras y las mejoras, que tienen que ver con el objeto central de un contrato de concesión”. “En definitiva lo que se hizo fue transformar un contrato de concesión en un pagaré a sola firma”, afirmó.

Luego de explicar las razones que dan cuenta del negociado de Mauricio Macri con las empresas concesionarias de los peajes, Katopodis señaló que, por pedido del presidente de la Nación, se dará inicio a las acciones legales correspondientes, “para que sea la Justicia la que declare la lesividad y la nulidad absoluta de este contrato”.

"Vamos a reclamar que estas cosas dejen de suceder de una vez y para siempre"
En la presentación, Fernández subrayó que el Gobierno nacional "lleva adelante una política tendiente a ordenar el sistema de las autovías concesionadas".

"Hemos recuperado para el Estado 7 mil kilómetros que estuvieron concesionados y hoy administra el Estado, con buenos resultados", manifestó.

Además, anticipó que la demanda que el Estado presentará en la Justicia por la concesión de las autopistas de los accesos Norte y Oeste "seguramente será acercada como prueba en la causa penal por los Peajes", en la que se investiga la renegociación de contratos para la concesión de autovías durante el Gobierno de Cambiemos.

"Vamos a reclamar que estas cosas dejen de suceder de una vez y para siempre en la Argentina", resaltó.


Ver artículo completo

Te puede interesar

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.