La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció un paquete de medidas en línea con la política de “equilibrio fiscal” que propondrá su administración. Sostuvo que desde el Estado “no vamos a gastar más de lo que tenemos”, consideró que el tipo de cambio multilateral “está en equilibrio” y anunció, entre otros puntos, un congelamiento en la cantidad de personal del Estado.
Inflación, tipo de cambio, tarifas, FMI y gasto público: las definiciones de Batakis
“Nuestro punto de inicio es en un contexto de guerra después de una situación de pandemia y en medio de un préstamo del FMI”, el mayor de la historia de ese organismo, y en este marco “las medidas que hoy vamos a anunciar tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal”, indicó la funcionaria durante una conferencia en el Palacio de Hacienda.
La ministra reflexionó que “el mundo está en desequilibrio que afecta a la Argentina” pero, así y todo, “la matriz estructural del país está intacta; con lo cual queremos mantenerla, sostenerla, complejizarla, hacerla más productiva y generar más puestos de trabajo”.
“Queremos exportar más, esa es nuestra consigna. No un modelo especulativo. Y para esto necesitamos la fuerza y la voluntad política de cada uno de los ministros. Necesitamos dar cierto orden y equilibrio a las finanzas públicas del Estado nacional”, definió.
En este sentido, Batakis anunció una decena de medidas concretas que implementará a una semana de haber asumido en el cargo y que discutió tanto con el equipo económico que conformó esta semana como con los ministerios y el presidente Alberto Fernández.
“El sector público tiene que utilizar los déficit como instrumento contracíclico en materia económica”, pero una vez pasada esa crisis “tenemos que retomar el sendero de equilibrio, y las medidas tienen que ver con el equilibrio fiscal”, dijo y anunció:
Las medidas y anuncios de Batakis
- “Las cuotas presupuestarias mensuales a la administración pública van a ser acorde con la proyección de caja real” estipulada en el presupuesto. Es decir que “no vamos a gastar más de lo que tenemos”.
Se mantienen las metas firmadas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, Batakis recordó que “este acuerdo es la consecuencia de una llegada del FMI en un momento de máxima especulación en Argentina”.
- Se creará un Comité Asesor de la Deuda, encargado de evalúe, analice y haga propuestas en materia de deuda soberana en pesos.
- Habrá una modificación de la Ley de Entidades Financieras tendiente a cumplir y dar más eficiencia a las erogaciones del Estado. Que cada organismo del Estado Este punto se concentra en la creación de un “sistema de cuenta única” que apuntará en dos líneas convergentes: que cada área de la administración “haga un manejo eficiente de su presupuesto y erogaciones”, es decir que administre solo el presupuesto que le fue otorgado. La otra línea es que haya un “congelamiento del personal” en todos los organismos del Estado.
- Se mantendrán las tasas de interés fijadas a principio de año. “Argentina tiene que transitar un sendero de tasas de interés positivo”, definió Batakis y anunció que se crearán nuevos instrumentos para quienes quieran hacer inversiones en el Estado, pero “salvaguardando el tipo de cambio”.
- Respecto de la situación del dólar, “el tipo de cambio multilateral está en una situación de equilibrio y no vemos movimientos especulativos en ese sentido”.
- Con los altos niveles de exportación actuales que generan divisas se está sosteniendo la demanda energética. Esto, sumado a la apertura de sobres para la licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner “permite tener una expectativa de crecimiento”.
- El próximo viernes 15 de julio se implementará la segmentación de tarifas de los servicios públicos modificadas según los distintos tipos de segmentación la población.
- Desde la Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia “vamos a avanzar para promover el Tribunal de Defensa de la Competencia porque “no podemos permitir el abuso de precios”. “Lo que pasó en el tema precio” durante las últimas semanas “no tiene sustento técnico y responde a especulaciones”.
- Migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias a la órbita del Ministerio de Economía, que se encargará de “hacer comparable el valor de las valuaciones inmobiliarias” en todas las provincias y generar “un acto de justicia” para quienes sufren las inestabilidades del mercado inmobiliario.
La conferencia de prensa de Batakis
Durante la conferencia en el microcine del Palacio de Hacienda Batakis estuvo acompañado por los ministros de la Producción, Daniel Scioli; de Agricultura, Julián Domínguez; y el de Turismo, Matías Lammens. También los titulares del Banco Central, Miguel Pesce, y de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.