19/05/2022 | Noticias | Política

Provincia de Buenos Aires: los científicos bonaerenses percibirán un aumento salarial del 90%

Las y los científicos bonaerenses, como el resto de los estatales bonaerenses, tendrán un nuevo aumento salarial de 10% en mayo y 10% en diciembre, que se suma al 70% ya anunciado en abril de este año.


Investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, y su personal de apoyo, tendrán un nuevo aumento salarial de 10% en mayo y 10% en diciembre, que se suma al 70% ya anunciado en abril de este año.

Así, los salarios de los investigadores bonaerenses del CIC tendrán un 90% de aumento salarial finalizado el año 2022, al que se añadirá un 6% en marzo de 2023, llevando el incremento al 96%.

 Desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica precisaron que “las mejoras incluyen los estipendios de becarias y becarios, que también tendrán un adicional en mayo y diciembre, y a fin de año el aumento llegará al 75%”.

Además, los becarios bonaerenses, en marzo de 2023 se sumarán otros seis puntos que ya estaban acordados, con lo cual el aumento salarial acordado en 2022 para ellos es de un 81% en total.

De este modo, desde la Gestión bonaerense ratifican, según expresaron, el valor que le están dando a la ciencia y la tecnología, lo que se evidencia a través de la recomposición salarial y la jerarquización del trabajo del sector, pero también a través de la inversión, la puesta en valor de infraestructura y el desarrollo de distintos programas de impulso a la actividad científico-tecnológica.

Paritarias 2022: el acuerdo paritario de los científicos bonaerenses en abril

El acuerdo al que habían llegado en abril, indicaba que los científicos bonaerenses del CIC recibirían una mejora en sus salarios del 26% desde marzo, en retroactivo. En julio, el aumento sumará un 20%, con lo que llegarán al 46% y en septiembre habrá otro adicional, del 24%, que elevará la mejora salarial al 70%, y finalmente, se agregarán otros 6 puntos porcentuales, aplicados sobre los sueldos básicos de diciembre de 2021, a la pauta salarial que se acuerde para marzo de 2023.

En tanto, estipendios de becarios bonaerenses, se ampliaron en un 21% a partir de marzo, con un 15% adicional a partir de julio que implicará un aumento del 36%, y desde septiembre, habría un 19% adicional que elevará los estipendios al 55%. Además, se añadirán otros 6 puntos finales desde marzo de 2023, siempre a partir de los montos vigentes a diciembre de 2021.

Los acuerdos de los estatales bonaerenses

Vale recordar, que en el contexto de suba inflacionaria que afecta al país en los últimos meses y la presión ejercida por los gremios de los empleados estatales bonaerenses que solicitaron la reapertura de las paritarias, la semana pasada el gobernador Axel Kicillof anunció un aumento en los sueldos del los trabajadores del Estado.

Se trata de una suba salarial del 20% dividida en dos tramos, el primero a cobrar en el mes de junio y el segundo en enero 2023, que alcanza a los policías, docentes, estatales, médicos y judiciales bonaerneses.

Con este aumento del 20% en dos tramos, todos los sectores estatales que habían cerrado sus paritarias 2022 entre febrero y abril en un porcentaje que rondaba el 40%, ahora llegarán a fin de año con un incremento que alcanzará en enero 2023 el orden del 60%.

De todas maneras, la cláusula de monitoreo por inflación sigue vigente, y el Gobierno bonaerense se comprometió a volver a abrir las mesas paritarias por sector si el porcentaje de indice de precios registrado por el INDEC vuelve a superar los acuerdos alcanzados.

La política bonaerense en Ciencia: recomposición salarial e inversión

La política provincial en materia de Ciencia incluye distintas obras, como la puesta en valor de la sede central de la CIC, en La Plata, por un monto de 42 millones de pesos, o la refacción del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), cuya licitación se está cursando por un total de 70 millones de pesos.

Además, la CIC está trabajando en la ejecución de convenios para adquirir equipamiento por más de 130 millones de pesos, a través del programa PROCER, del Ministerio de Desarrollo Productivo, con el fin de fortalecer y crear nuevas capacidades de servicios tecnológicos.

Según una medición realizada en marzo de 2022 por el Observatorio Regional Bonaerense de Innovación Tecnológica (Orbita), la provincia de Buenos Aires aporta el 32% de la inversión en investigación y desarrollo que se realiza en Argentina.

La cifra de Orbita contempla el total de la inversión pública y privada que se realiza en territorio bonaerense, cuya actividad productiva (industrial y agropecuaria) alcanza el 37% del total nacional.

“El Gobierno bonaerense otorga a la ciencia y la tecnología un rol fundamental, que se evidencia en decisiones como la jerarquización de los científicos, la inversión en obras de infraestructura (hoy en ejecución por más de 100 millones de pesos), compras de equipamiento (se ejecutan convenios por más de 130 millones de pesos), el desarrollo de programas de impulso a la actividad científico-tecnológica y su vinculación con el entramado industrial y productivo bonaerense”, se indicó desde el Poder Ejecutivo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.