30/03/2022 | Noticias | Política

¿Por qué el Gasoducto Kirchner permitirá exportar energía?

En medio de la situación en energía, el presidente de YPF, Pablo González, reconoció: "Podemos producir más, pero tenemos que resolver el tema del transporte".


La guerra entre Rusia y Ucrania transversalizó una problemática que evidenció la centralización en la producción de energía lo cual, de cara al invierno, preocupa en el Hemisferio Sur. Y, luego de que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, aseguró ayer que no faltará el gas, el presidente de YPF, Pablo González, reconoció que "el Gasoducto Néstor Kirchner nos va a permitir convertir al país en exportador de energía”.

Luego de que el Jefe de Estado reconociera que la contrucción de este ducto se destrabó tras el entendimiento con el FMI que permeó la llegada de inversiones en dólares, en declaraciones en Radio 10, el titular de la empresa estatal manifestó: "Estamos atravesando una crisis energética a nivel mundial, y en el país tenemos un problema de transporte. La guerra potenció el problema haciendo subir los precios de los commodities".

"El año que viene se va a terminar el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que va a mejorar la capacidad de transporte de 11 millones de metros cúbicos. Es importante destacar que en parte esta obra se va a financiar con el aporte el impuesto a las grandes fortunas", confió Pablo González de YPF.

En ese sentido repuso que "podemos producir más, pero tenemos que resolver el tema del transporte", para lo cual este ducto propiciará la red de conección desde Vaca Muerta. "Este gasoducto va a permitir que se incremente la producción y convertir al país en exportador del gas", definió.

Otras variables en consideración

En medio de las declaraciones el expresidente Mauricio Macri sobre el funcionamiento de las firmas públicas, el titular de la empresa nacional de energía explicó: "YPF en el año de la pandemia perdió 1000 millones de dólares, venía de un declino de producción muy sostenido de petróleo y gas, del 20% en 5 años acumulado. Esto se produce por una decisión política de propiciar el crecimiento de otras compañías en detrimento de YPF".

"El año pasado nosotros logramos frenar el declino de la producción y bajar la deuda", indicó Pablo González de YPF, al únisono que explicitó: "La clave de los próximos años está en mejorar el transporte del petróleo y el gas que producimos en Vaca Muerta. Hoy los gasoductos están saturados. Este gasoducto debería haberse comenzado a construir en 2017 y hoy el país podría estar mejor preparado para enfrentar la situación actual".

"El año pasado constituimos YPF Litio y empezamos a trabajar con los gobiernos provinciales. Se ve una actividad muy fuerte en las provincias productoras generadas por la producción de litio" sumó en torno a otra de las explotaciones que efectúan desde la firma pública.

En ese sentido, adhirió que "Y-TEC, es una asociación con el CONICET, está desarrollando celdas y baterías de litio. El objetivo es desarrollar la tecnología para que se le pueda agregar valor al litio en el país".

Las fuentes limpias

En fuentes renovables, "acabamos de inaugurar el tercer parque eólico en Santa Cruz y tenemos 400 MW instalados. La energía renovable es competitiva", sumó el titular de YPF. "Estamos avanzando en la construcción del parque solar en San Juan con financiamiento del Fondo de Garantías de Sustentabilidad del ANSES", aclaró.

"Estamos invirtiendo en renovables, pero también tenemos la expectativa de avanzar en el desarrollo de la sísmica del Mar Argentino", dijo relativo a la erogación para incrementar la energía limpia.

Por último, expuso que: "en Río Gallegos vivimos enfrente a las plataformas, hace rato que el país tiene plataformas, mas de 50 años. Generan 24 millones de metros cúbicos de gas por día, muchos ambientalistas usan el gas de las plataformas todos los días. Tenemos una gran oportunidad de seguir produciendo petróleo y gas para financiar la transición energética".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.