El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, supone una amenaza para la democracia en su país por sus intentos de “mellar” la confianza en los sistemas electoral y judicial a menos de un año de las elecciones de octubre, advirtió la ONG Human Rights Watch (HRW) en su informe anual. “Bolsonaro ha supuesto un gran retroceso en la evolución de la democracia brasileña”, dijo Kenneth Roth, director de la organización defensora de derechos humanos, en la presentación del reporte desde Sao Paulo.
HRW responsabilizó al mandatario de extrema derecha de intentar debilitar los “pilares de la democracia” al atacar al Supremo Tribunal Federal, que inició cuatro investigaciones penales en su contra, y por repetir “alegaciones infundadas de fraude electoral” en la antesala de los comicios.
“Con la cercanía de las presidenciales de octubre de 2022, las instituciones democráticas brasileñas deben proteger los derechos al voto y la libertad de expresión de cualquier tentativa de subversión del sistema electoral o del debilitamiento del Estado de derecho y las libertades fundamentales por parte del presidente”, señalaron desde la organización.
Campaña contra el voto electrónico
El mandatario brasileño emprendió el año pasado una campaña contra el actual sistema electrónico de voto de Brasil, al que cuestiona -sin pruebas- por supuestamente prestarse al fraude.
Bolsonaro llegó incluso a declarar que se negará a reconocer una eventual derrota y que “solo Dios” lo sacará del poder si pierde la batalla electoral, en la que probablemente tenga como rival al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, favorito en las encuestas, si bien aún no oficializó su candidatura.
En su reporte, HRW también denunció que el Gobierno brasileño buscó enviar a prisión a “por lo menos 17 críticos” de su gestión, al servirse de una ley de seguridad nacional promulgada durante la dictadura militar (1964-1985) y que fue revocada por el Congreso en agosto.
Políticas contrarias a los derechos humanos
Además, la directora de HRW Brasil, Maria Laura Canineu, criticó la “política desastrosa en relación con la pandemia”, minimizada por el gobernante y que deja más de 620.000 muertos en el país, una cifra superada solo por Estados Unidos, así como la deforestación en la Amazonía, la más alta desde 2006.
“El gobierno de Bolsonaro promovió políticas contrarias a los derechos humanos en otras áreas, incluyendo derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres, derechos de las personas con discapacidades y libertad de expresión”, resaltó el documento.
El informe advierte, asimismo, que la letalidad policial alcanzó un número récord en el gigante sudamericano, con más de 6.400 víctimas fatales -de las cuales el 80% eran negros– en 2020, el último año sobre el cual hay datos disponibles.
La cifra, consolidada por la ONG Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP), es la más alta desde que existen registros.
“Si bien algunas muertes por policías son en defensa propia, muchas otras son resultado del uso ilegal de la fuerza”, aseguraron desde HRW. Canineu lamentó la impunidad en esos casos y acusó a Bolsonaro de “no condenar nunca la violencia policial, inclusive de incitarla”.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.