03/01/2022 | Noticias | Política

Graciana Peñafort, sobre la mesa judicial macrista: "La Corte Suprema validó tropelías"

La directora de Asuntos Jurídicos del Senado cruzó al máximo tribunal por permitir el armado de causas a dirigentes opositores durante la gestión de Macri y Vidal.


La directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, criticó con dureza a la Corte Suprema y afirmó que “permitieron sin decir ni pio” el armado de causas judiciales contra dirigentes opositores y sindicalistas durante los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. “Tiene una cuota de responsabilidad”, denunció la abogada.

Peñafort repudió la estructura de espionaje y operaciones judiciales que salieron a la luz la semana pasada, tras la revelación de un video que muestra al exministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, junto al intendente de La Plata, Julio Garro, agentes de la AFI y empresarios hablando de una “Gestapo” contra sindicalistas.

“Llevamos mucho tiempo hablando de armado de causas y espionaje, pero ahora vimos cómo funcionaba, eso es lo impresionante”, se indignó Peñafort.

Nuevos audios que comprometen a Vidal

A través de audios reveladores publicados por Página 12, se revelan las claves de cómo, desde el gobierno bonaerense de María Eugenia Vidal, se armaban causas contra dirigentes políticos y gremiales.

Los audios serán presentados este lunes ante el juez federal Ernesto Kreplak y revelan cómo un subcomisario involucrado en los allanamientos a la vivienda de Alberto Pérez, exjefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, a la de la casa, la empresa y hasta el club de Daniel Scioli, y a casi cien domicilios más, asegura que en la provincia de Buenos Aires funcionaba una mesa judicial.

Según se escucha, la integraban la exgobernadora María Eugenia Vidal, el exministro Cristian Ritondo, el procurador Julio Conte Grand y el exjefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai. 

Más críticas de Graciana Peñafort

En este sentido, apuntó directamente contra la Corte Suprema. “Han permitido que esto pasara sin decir ni pio. ¿Con esta Corte como cabeza del Poder Judicial de la Nación se pretende avanzar?”, argumentó la abogada penalista.

Además, afirmó que “la Corte escuchó las escuchas ilegales y descartó a los testigos sobornados”.

Por eso, le reclamó al máximo tribunal del país “una cuota de responsabilidad, primero por no controlar a los tribunales inferiores, y luego por validar conductas que fueron tropelías. La Corte toleró cosas intolerables”, sostuvo.

Peñafort además desarmó la “teoría del cuentapropismo”, sostenida por los jueces de la Cámara Federal, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, que descartaron que hubiera una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal durante la gestión de Macri e insistieron en la teoría del “cuentapropismo”.

“La teoría del cuentapropismo se cayó cuando apareció este video, cuando se ve a los funcionarios formando parte de las reuniones que operaban judicialmente”, afirmó la abogada.

A pesar de las fuertes críticas, Peñafort pidió “confiar en la Justicia” y en que se pueda “avanzar en la investigación”.

Sin embargo, también se mostró muy crítica de Comodoro Py: “Deja mucho que desear, buena parte de Comodoro Py fue parte de estas maniobras, ahí se armaban causas”.

Críticas a Julio Garro

“Julio Garro estuvo en esa reunión. ¿El problema es que lo filmaron? Es el problema de la mayoría de las personas que cometen ilícitos penales, que los descubren”, sostuvo Peñafort.

En este sentido, recordó que Garro “estaba sentado con tres altos funcionarios de la AFI y no es algo que se viniera a enterar ahora”. “Si vas especialmente a una reunión, él habla de jugar con las balas en la mesa. Entiendo el fastidio de Garro por haber sido filmado, yo también fui víctima del espionaje ilegal, pero eso no es excusa. No fue una reunión menor”, sintetizó.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.