El pago del segundo vencimiento del multimillonario préstamo que tomó el expresidente Mauricio Macri con el FMI; la actitud mezquina de la oposición de no permitir que el Gobierno tenga presupuesto el año que viene y los avances que hubo en el Congreso en los últimos días, como la modificación al impuesto de bienes personales, fueron algunos de los platos fuertes que tuvo el menú del encuentro de este martes entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la Quinta de Olivos.
Allí delinearon la agenda de los días que quedan antes de terminar el año e hicieron un balance de la gestión. En las próximas horas la titular del Senado viajará al Calafate, donde pasará la navidad, pero no quería partir sin antes verse cara a cara con el mandatario. La reunión se mantuvo con hermetismo dado que, como sostienen cerca del entorno de la vicepresidenta, "fue privada". Esa caracterización del encuentro fue compartida en Casa Rosada, donde detallaron a este diario que se trató de "una charla habitual". La última vez que la dupla se mostró en público fue en Plaza de Mayo, ante cientos de miles de personas, el día de la Democracia.
Este miércoles el país desembolsó el último pago del año al FMI por casi 1.900 millones de dólares correspondientes al segundo vencimiento de capital del programa Stand By que firmó Macri en 2018. El próximo vencimiento será en marzo y se tratará de unos 2900 millones de dólares. Por lo elevado del monto, el Gobierno espera llegar a un acuerdo antes de ese día con el Fondo. De llegar o no a un entendimiento que mejore el acuerdo de Macri, dependerán, entre otras cosas, dos viajes que Fernández tiene en carpeta para febrero: China y Rusia. Sin acuerdo, desde el Gobierno consideran que difícilmente el mandatario visite esos países.
El encuentro entre los Fernández en Olivos se dio horas después de que el Presidente se reuniera con 13 gobernadores oficialistas, en donde trabajaron cómo continuar con las obras prometidas en cada distrito, más allá de que no habrá presupuesto nacional. La noche anterior, en tanto, Fernández se había reunido con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, con el jefe del bloque en la Cámara Baja, Máximo Kirchner, y con todos los diputados oficialistas.
Cristina Kirchner con los artistas:
Mientras Fernández conversaba con sus diputados en un encuentro que duró más de cuatro horas, CFK cenaba con un grupo de artistas y periodistas con los que tiene buena relación. En ese encuentro, la vicepresidenta aprovechó para repasar cómo había sido el camino hasta 2019. "Pudimos cumplir aquella idea de construir un nuevo frente político que terminara con esa pesadilla de los cuatro años de persecuciones, pero fundamentalmente de endeudamiento, de generar hambre, miseria, desocupación y desindustrialización. Lo que no imaginábamos en 2017, aunque algunos compañeros que eran legisladores en el 2016 lo vieron cuando discutieron la derogación de la ley que permitía cobrar a los fondos buitres, es que íbamos a terminar en el FMI", dijo en su breve discurso.
En esa línea, CFK agregó que "construimos Unidad Ciudadana y eso fue el puntapié, lo que permitió reordenar el peronismo y a otras fuerzas políticas aliadas y presentarnos exitosamente en el 19". "Necesitábamos construir algo que nos permitiera recuperar la esperanza, en una sociedad y un país que ha sido muy castigado", reflexionó.
También se tomó un momento para hablar de su situación personal al subrayar que "muchas veces hay una imagen de que soy invulnerable, lejana o dura, pero eso no es cierto". Luego, CFK repasó la complejidad que significó para ella construir el FdT mientras viajaba con asiduidad a Cuba para ver a su hija, Florencia, que se encontraba con problemas de salud. "Entre la dirigente y la madre elegí a la madre", subrayó. Para finalizar expresó la felicidad que le dio el triunfo del flamante presidente chileno, Gabriel Boric: "Volví a ser muy feliz después del triunfo en Chile. El pueblo siempre vuelve", resaltó.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.