El ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, insistió en la decisión del Gobierno de que “el PreViaje sea una política de Estado”.
Ese es el objetivo que planteó Lammens en una reunión con representantes del sector. La idea es que el programa se extienda por tres años para aumentar la participación del Turismo en el PBI (actualmente es del 9%). Para ello, se enviará una ley al Congreso.
Esta ley, que se presentará el año que viene, incluirá también la reducción de contribuciones patronales para nuevos empleos, el fomento a las contrataciones a sectores vulnerables, un bono fiscal para proyectos de inversión, el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y beneficios para atraer el turismo receptivo, entre otras medidas.
Lammens, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz, se reunieron con representantes del sector privado durante un encuentro del Consejo Económico y Social en la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Allí llevaron estas novedades.
“Es fundamental contar con una nueva legislación que brinde previsibilidad para atraer inversiones en un sector que será estratégico en esta etapa de reactivación pospandemia. Buscamos generar un gran consenso con gobernadores y representantes de la industria para avanzar en esta ley tan importante para el futuro”, dijo Lammens.
EL PROGRAMA
PreViaje es un plan de incentivos para la contratación anticipada de servicios turísticos nacionales que genera un crédito equivalente al 50% de lo gastado que se podrá usar en otras compras a operadores turísticos de todo el país.
La pre-compra se podrá realizar entre agosto y diciembre de este año. Están incluidas agencias de viaje, alojamiento, transporte y otros servicios turísticos como centros de esquí, bodegas, alquiler de vehículos y espectáculos artísticos. El crédito otorgado se podrá utilizar en comercios de toda la cadena turística del país desde noviembre 2021 hasta diciembre de 2022.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.