03/12/2021 | Noticias | Política

Avanza la construcción de la primera planta argentina de desarrollo de baterías de litio

El MINCyT, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC, compañía tecnológica de YPF y CONICET, acordaron el desembolso conjunto de más de $500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta.


La instalación de la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de litio tuvo hoy un nuevo avance, con la firma de convenios clave que se realizaron en la sede de Y-TEC situada en Berisso, provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la compañía tecnológica de YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) acordaron invertir en conjunto más de $500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta, cuyo objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar los conocimientos que permitan desarrollar todo el proceso industrial.

De acuerdo a lo estipulado en el convenio suscripto, el MINCyT realizará un aporte de $301.500.000 a Y-TEC, que permitirá avanzar con el proyecto denominado “Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio”.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones, ejecución de las obras de adecuación general y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

En la ocasión, el ministro Filmus expresó su satisfacción por el hecho de que “distintas organizaciones del Estado estemos trabajando en la misma dirección y nos complementemos en el esfuerzo de implementar políticas a largo plazo. Hemos tenido idas y vueltas en la política que por años han dejado afuera a la ciencia y la tecnología, porque hubo un modelo de país diferente. Nosotros estamos planteándonos cambiar este modelo productivo y todo lo que hacemos tiene ese sentido”.

Asimismo, Filmus aseguró que acciones como esta van en línea con “la necesidad de invertir en ciencia y tecnología y asegurar así una perspectiva que nos permita agregar valor y mejorar la capacidad de trabajo de nuestra gente, y también la capacidad de investigar e innovar. Me parece que estamos yendo en esa dirección con algo que es imprescindible, que el Estado debe estar a la vanguardia de la transición energética y en la cadena productiva”.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó que “estos convenios para el equipamiento de la fábrica de baterías de litio son muy importantes porque la posibilidad de que el país pueda fabricar baterías de litio es un paso hacia las nuevas energías, energías renovables. Y es muy importante que esta tecnología se desarrolle y esté a disposición desde empresas y organismos del Estado Nacional”.

En su carácter de titular de Y-TEC, Salvarezza señaló: “Estos convenios permitirán desplegar toda la estrategia asociada a litio que posibilitará desarrollar las primeras baterías construidas en el país”.

Por su parte, el presidente de YPF, Pablo González, afirmó: “Desde YPF, Y-TEC y la recién conformada YPF Litio, aportamos a brindarle la tecnología necesaria que demandan los gobiernos provinciales productores para el desarrollo de esta actividad estratégica para el futuro de nuestro país. La Argentina tiene una potencialidad inigualable, tenemos que aprovechar esto y utilizar nuestros recursos naturales de manera eficiente y salir al mundo”.

Por último, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, valoró especialmente “la articulación entre el Estado, el sector productivo y los organismos científicos para hacer realidad este acontecimiento histórico. Una vez más, demostramos que nuestra agenda científica está a la vanguardia del desarrollo nacional y siempre en sintonía con las demandas sociales de nuestro país”. Y agregó: “Esta planta se hará realidad en el seno de nuestra Universidad reformista, involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la producción industrial”.

Además, subrayó que “con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”.

Sobre la planta

El trabajo de la planta estará centrado en desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y la generación de las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.

Además, se buscará propiciar el desarrollo industrial en serie de celdas y baterías de litio para atender demandas específicas del Estado y el sector productivo; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.

Además de la participación de Y-TEC, la UNLP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, forman parte del proyecto el Ministerio de Defensa; el CONICET; el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires; y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.