03/12/2021 | Noticias | Política

Avanza la construcción de la primera planta argentina de desarrollo de baterías de litio

El MINCyT, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC, compañía tecnológica de YPF y CONICET, acordaron el desembolso conjunto de más de $500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta.


La instalación de la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de litio tuvo hoy un nuevo avance, con la firma de convenios clave que se realizaron en la sede de Y-TEC situada en Berisso, provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la compañía tecnológica de YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) acordaron invertir en conjunto más de $500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta, cuyo objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar los conocimientos que permitan desarrollar todo el proceso industrial.

De acuerdo a lo estipulado en el convenio suscripto, el MINCyT realizará un aporte de $301.500.000 a Y-TEC, que permitirá avanzar con el proyecto denominado “Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio”.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones, ejecución de las obras de adecuación general y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

En la ocasión, el ministro Filmus expresó su satisfacción por el hecho de que “distintas organizaciones del Estado estemos trabajando en la misma dirección y nos complementemos en el esfuerzo de implementar políticas a largo plazo. Hemos tenido idas y vueltas en la política que por años han dejado afuera a la ciencia y la tecnología, porque hubo un modelo de país diferente. Nosotros estamos planteándonos cambiar este modelo productivo y todo lo que hacemos tiene ese sentido”.

Asimismo, Filmus aseguró que acciones como esta van en línea con “la necesidad de invertir en ciencia y tecnología y asegurar así una perspectiva que nos permita agregar valor y mejorar la capacidad de trabajo de nuestra gente, y también la capacidad de investigar e innovar. Me parece que estamos yendo en esa dirección con algo que es imprescindible, que el Estado debe estar a la vanguardia de la transición energética y en la cadena productiva”.

La presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó que “estos convenios para el equipamiento de la fábrica de baterías de litio son muy importantes porque la posibilidad de que el país pueda fabricar baterías de litio es un paso hacia las nuevas energías, energías renovables. Y es muy importante que esta tecnología se desarrolle y esté a disposición desde empresas y organismos del Estado Nacional”.

En su carácter de titular de Y-TEC, Salvarezza señaló: “Estos convenios permitirán desplegar toda la estrategia asociada a litio que posibilitará desarrollar las primeras baterías construidas en el país”.

Por su parte, el presidente de YPF, Pablo González, afirmó: “Desde YPF, Y-TEC y la recién conformada YPF Litio, aportamos a brindarle la tecnología necesaria que demandan los gobiernos provinciales productores para el desarrollo de esta actividad estratégica para el futuro de nuestro país. La Argentina tiene una potencialidad inigualable, tenemos que aprovechar esto y utilizar nuestros recursos naturales de manera eficiente y salir al mundo”.

Por último, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, valoró especialmente “la articulación entre el Estado, el sector productivo y los organismos científicos para hacer realidad este acontecimiento histórico. Una vez más, demostramos que nuestra agenda científica está a la vanguardia del desarrollo nacional y siempre en sintonía con las demandas sociales de nuestro país”. Y agregó: “Esta planta se hará realidad en el seno de nuestra Universidad reformista, involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la producción industrial”.

Además, subrayó que “con el firme empeño de orientar nuestros esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión”.

Sobre la planta

El trabajo de la planta estará centrado en desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, con miras a la definitiva incorporación de la tecnología y la generación de las condiciones propicias para el desarrollo de futuras plantas similares o de mayor porte.

Además, se buscará propiciar el desarrollo industrial en serie de celdas y baterías de litio para atender demandas específicas del Estado y el sector productivo; la formación de recursos humanos calificados en la temática; y la producción de conocimiento.

Además de la participación de Y-TEC, la UNLP y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, forman parte del proyecto el Ministerio de Defensa; el CONICET; el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires; y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.