26/11/2021 | Noticias | Política

Vía DNU, el Gobierno hizo una multimillonaria modificación del Presupuesto

La modificación presupuestaria se realizó mediante el decreto 809/2021 al que acompañan dos anexos, uno de ellos de casi 800 páginas, que detalla la readecuación de recursos.


A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno concretó una multimillonaria modificación del Presupuesto 2021, con reasignación de partidas y aumento del gasto. Según Economía, es una ampliación del gasto del 30% respecto al texto original.

La modificación presupuestaria, que según el Palacio de Hacienda sería la última del año, se realizó mediante el decreto 809/2021 al que acompañan dos anexos, uno de ellos de casi 800 páginas, que detalla la readecuación de recursos.

Prácticamente toda la administración nacional recibe fondos adicionales para hacer frente a los gastos corrientes, el pago de salarios, o la financiación de programas específicos. No solo los ministerios, sino también las fuerzas de seguridad y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), entre otras dependencias, se ven favorecidas.

Cabe remarcar por caso que la ANSES, que conduce Fernanda Raverta, es el organismo encargado del pago de jubilaciones, pensiones, Asignaciones Familiares, AUH, y otras prestaciones sociales. Y de hecho, desde este mes abonó el pago doble de asignaciones debido a medidas que se tomaron tras las elecciones PASO de septiembre.

También los poderes Judicial y Legislativo reciben más partidas dentro del Presupuesto 2021.

Hay también incremento de partidas para cubrir los subsidios en los servicios públicos, como energía eléctrica y gas, y en el transporte. Son uno $193.000 millones los que se destinan a subsidios en general, la mayor parte en energía.

Otra área destacada es obra pública, cuyas partidas en forma global se refuerzan en $300.000 millones aproximadamente. El eje está puesto en obras hídricas, gasoductos, y vivienda.

Desde el Gobierno explicaron que "la medida abarca readecuaciones y decisiones de política que fueron tomadas a lo largo del año que actualizan los créditos para gasto primario de la Administración Nacional en $1.215.000 millones. Economía estiman que 70% de ese monto son de políticas que ya están en marcha.

Esta actualización se encuentran parcialmente compensada por el incremento de la recaudación en $345.000 millones.

Un cuarto del gasto total (25%) se destina a obra pública, pilar fundamental para profundizar y sostener la recuperación económica y fortalecer el crecimiento a mediano plazo

Más del 70% de esa ampliación está concentrada en actualizaciones asociadas a la movilidad jubilatoria, nuevas pautas salariales, programas sociales y subsidios económicos, entre otros

En función de la adecuación presupuestaria establecida en este decreto se estima que el déficit fiscal primario del año 2021 será alrededor del 3,5% del PBI.

Según un punteo enviado desde Economía, el monto se distribuye en los siguientes conceptos:

Transferencias a gobiernos provinciales y municipales en el marco de Argentina Hace

Inversiones en Obras de Infraestructura Hídrica, Saneamiento e Infraestructura Vial*

Transferencias para la construcción y remodelación de viviendas en el marco de los programas Casa Propia y PROCREAR

Inversión hidrocarburífera: $40.000 M para la construcción de el gasoducto Presidente Nestor Kirchner y obras complementarias

SALARIOS +$141.000 M

Destinado a atender los incrementos establecidos en las diferentes actualizaciones de los acuerdos salariales vigentes que han permitido mejorar el poder adquisitivo de las familias y fortalecer el salario real

UNIVERSIDADES Y FONID +$61.000 M

Política salarial docente y no docente - Gastos de funcionamiento de las Universidades Nacionales $49.000

Acuerdo Paritario Nacional Docente FONID $12.000 M

PRESTACIONES SOCIALES +$317.000 M

Jubilaciones y pensiones $230.000 M

Asignaciones familiares $47.000 M

Pensiones no contributivas $33.000 M

Prestaciones INSSJP $7.000 M

SUBSIDIOS ECONÓMICOS +$193.000 M

Subsidios energéticos $186.000 M

Subsidios al transporte asociados a empresas públicas $7.000 M

PROGRAMAS SOCIALES Y DE EMPLEO +$131.000 M

Principalmente destinado a los programas Potenciar Trabajo, Políticas Alimentarias, REPRO II, PROFE y PROGRESAR

RESTO DE GASTOS CORRIENTES +$78.000 M

Incluyen Transferencias Corrientes a Provincias y otros gastos de funcionamiento, entre otros


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.