10/11/2021 | Noticias | Política

Jubilaciones y AUH: 12% más en diciembre

Los haberes cerrarían el 2021 con una mejora del poder adquisitivo, ya que la suba nominal total sería del 53 por ciento, algo por encima de la inflación del orden del 50 por ciento que se proyecta para el período.


El último aumento trimestral del año para jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales sería de alrededor del 12 por ciento. El incremento llegará en diciembre y así los haberes cerrarían el 2021 con una leve mejora del poder adquisitivo, ya que la suba nominal total sería del 53 por ciento, algo por encima de la inflación del orden del 50 por ciento que se proyecta para el período.

Dicha evolución de los haberes se da a partir de la ley de movilidad previsional sancionada en 2020, que cambió la fórmula para calcular los incrementos. A partir de la norma, los ajustes no son en función de la inflación sino en base de la evolución de los salarios y de la recaudación de los impuestos con los cuales se financia la Seguridad Social.

El economista Hernán Letcher calculó que "con los datos de recaudación, la estimación de movilidad para diciembre ascendería a 12,5 por ciento aproximadamente. Según el relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central, la inflación del trimestre sumaría 9,9 por ciento  por lo que podría significar una recuperación real de las jubilaciones, pensiones, AUH y demás de 2,4 por ciento". 

"Vale mencionar que con la fórmula 2017, el incremento de las jubilaciones hubiese sido de 49,6 por ciento a la par de la inflación del año", agregó, a diferencia del 53,2 por ciento de suba en función de las proyecciones que calcula. El resultado fue inverso el año pasado, cuando los haberes subieron por decreto entre el 24 y el 35 por ciento, por debajo de lo que hubiera arrojado la fórmula previa. Por su parte, el Ieral de Fundación Mediterránea anticipó que el incremento de diciembre en los haberes sería del 12,6 por ciento.

Hasta el momento, los jubilados recibieron un aumento del 8,07 por ciento en marzo, mientras que la inflación de ese período fue del 12,9 por ciento. La diferencia, en parte, fue compensada con el pago de bonos. En junio, el incremento fue del 12,12 por ciento en junio con una inflación del 11 por ciento, aunque también se pagó un bono de 5 mil pesos para los haberes más bajos en agosto.

En septiembre, el aumento de haberes fue del 12,39 por ciento, mientras que la suba de los precios, del 9,3 por ciento. El último incremento del año apunta al 12 por ciento, lo cual también permitiría compensar la variación de los precios. Así, el haber mínimo de 25.922 pesos subiría a más de 28.800 pesos. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasaría de 20.738 pesos a más de 23.020 pesos y la AUH lo haría de 5063 pesos a unos 5.630 pesos. Los índices de movilidad previsional impactan sobre Asignaciones Familiares, AUH, pensiones no contributivas y PUAM.

En cuanto a la evolución de los haberes en relación a los precios de los medicamentos, Letcher advierte que "si se considera el período completo, la jubilación mínima creció 100,2 por ciento entre noviembre de 2019 y octubre de 2021, mientras que la evolución del precio de venta al público de medicamentos más consumidos por adultos mayores creció 90,3 por ciento. Si el análisis se concentra en los medicamentos ofrecidos por PAMI, se aprecia una dinámica distinta: luego de implementar un aumento de 5,1 por ciento comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante 9 de los 10 primeros meses del gobierno actual".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.