10/11/2021 | Noticias | Política

Jubilaciones y AUH: 12% más en diciembre

Los haberes cerrarían el 2021 con una mejora del poder adquisitivo, ya que la suba nominal total sería del 53 por ciento, algo por encima de la inflación del orden del 50 por ciento que se proyecta para el período.


El último aumento trimestral del año para jubilados, pensionados y beneficiarios de otras prestaciones sociales sería de alrededor del 12 por ciento. El incremento llegará en diciembre y así los haberes cerrarían el 2021 con una leve mejora del poder adquisitivo, ya que la suba nominal total sería del 53 por ciento, algo por encima de la inflación del orden del 50 por ciento que se proyecta para el período.

Dicha evolución de los haberes se da a partir de la ley de movilidad previsional sancionada en 2020, que cambió la fórmula para calcular los incrementos. A partir de la norma, los ajustes no son en función de la inflación sino en base de la evolución de los salarios y de la recaudación de los impuestos con los cuales se financia la Seguridad Social.

El economista Hernán Letcher calculó que "con los datos de recaudación, la estimación de movilidad para diciembre ascendería a 12,5 por ciento aproximadamente. Según el relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central, la inflación del trimestre sumaría 9,9 por ciento  por lo que podría significar una recuperación real de las jubilaciones, pensiones, AUH y demás de 2,4 por ciento". 

"Vale mencionar que con la fórmula 2017, el incremento de las jubilaciones hubiese sido de 49,6 por ciento a la par de la inflación del año", agregó, a diferencia del 53,2 por ciento de suba en función de las proyecciones que calcula. El resultado fue inverso el año pasado, cuando los haberes subieron por decreto entre el 24 y el 35 por ciento, por debajo de lo que hubiera arrojado la fórmula previa. Por su parte, el Ieral de Fundación Mediterránea anticipó que el incremento de diciembre en los haberes sería del 12,6 por ciento.

Hasta el momento, los jubilados recibieron un aumento del 8,07 por ciento en marzo, mientras que la inflación de ese período fue del 12,9 por ciento. La diferencia, en parte, fue compensada con el pago de bonos. En junio, el incremento fue del 12,12 por ciento en junio con una inflación del 11 por ciento, aunque también se pagó un bono de 5 mil pesos para los haberes más bajos en agosto.

En septiembre, el aumento de haberes fue del 12,39 por ciento, mientras que la suba de los precios, del 9,3 por ciento. El último incremento del año apunta al 12 por ciento, lo cual también permitiría compensar la variación de los precios. Así, el haber mínimo de 25.922 pesos subiría a más de 28.800 pesos. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) pasaría de 20.738 pesos a más de 23.020 pesos y la AUH lo haría de 5063 pesos a unos 5.630 pesos. Los índices de movilidad previsional impactan sobre Asignaciones Familiares, AUH, pensiones no contributivas y PUAM.

En cuanto a la evolución de los haberes en relación a los precios de los medicamentos, Letcher advierte que "si se considera el período completo, la jubilación mínima creció 100,2 por ciento entre noviembre de 2019 y octubre de 2021, mientras que la evolución del precio de venta al público de medicamentos más consumidos por adultos mayores creció 90,3 por ciento. Si el análisis se concentra en los medicamentos ofrecidos por PAMI, se aprecia una dinámica distinta: luego de implementar un aumento de 5,1 por ciento comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante 9 de los 10 primeros meses del gobierno actual".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.