05/11/2021 | Noticias | Política

Recuperación económica: el empleo registrado aumentó en agosto con fuerte impulso del sector privado

Se trata de los trabajadores registrados, que en agosto superó a la del mismo mes de 2019. Ya se recuperó el 60% de los puestos de trabajo del sector privado formal que se perdieron durante los primeros meses de la pandemia. Son unos 200 mil trabajadores en el sector privado y 90 mil en el público. El incremento del salario promedio en términos reales superó el 2% en julio y agosto.


La progresiva normalización de la actividad económica que mostró agosto y septiembre dinamizó el proceso de recuperación de los empleos asalariados registrados del sector privado. Según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo la mejora es tal que en agosto la cantidad de trabajadores registrados ya supera a la que dejó Macri (más de 20 mil trabajadores). Asimismo, las alzas registradas en el nivel de empleo para el último bimestre demuestran que se recuperó el 60% de los puestos de trabajo perdidos en el peor momento de la pandemia. Además, el incremento del salario promedio en términos reales superó el 2% en julio y agosto.

En agosto, la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) reflejó la acumulación de diez meses de crecimiento consecutivo en el número de trabajadoras y trabajadores con empleo asalariado formal en el sector privado. A su vez, en septiembre, los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) confirmaron la continuidad de esta tendencia creciente.

De acuerdo a la información que surge de los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de trabajadores con empleo asalario registrado del sector privado creció 0,2% en agosto. Esta información implica que se incorporaron 8,9 mil personas al empleo asalariado registrado en las empresas privadas. Cuando la comparación es respecto a agosto de 2019, la cantidad de trabajadores registrados también creció. De acuerdo a la serie original, en ese momento había más de 12.137.000 trabajadores registrados y ahora esa cifra escaló a más de 12.157.000 trabajadores.

Otro fenómeno que se consolida en agosto fue el crecimiento del poder adquisitivo de las remuneraciones de los trabajadores con empleos asalariados registrados del sector privado. En los meses de julio y agosto, el incremento del salario promedio en términos reales, superó el 2%. De este modo, agosto constituyó el décimo mes consecutivo de crecimiento, con lo cual se acumula una variación positiva de 2% entre octubre 2020 y agosto 2021. Con esta expansión, ya se recuperó el 60% de los puestos de trabajo del sector privado que se perdieron durante los primeros meses de la pandemia (114 mil de un total de 188 mil empleos).

Además, el número total del trabajo registrado (categoría integrada por el empleo asalariado y el trabajo independiente) mostró un incremento de 0,5% con respecto al mes anterior, lo que representa unas 54,6 mil trabajadores. Por segundo mes consecutivo, se superó el número de trabajo registrado observado antes de la irrupción de la pandemia (crece 0,7% con respecto a febrero de 2020).

CÓMO LE FUE A CADA SECTOR

La variación del empleo asalariado registrado privado durante agosto tuvo un comportamiento heterogéneo a nivel sectorial: siete de las catorce ramas de actividad mostraron un crecimiento del empleo entre agosto y julio de 2021 (en la serie desestacionalizada). Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran: Hoteles y restaurantes (1,2%), Pesca (1%), Construcción (1%), Enseñanza (0,8%), y Explotación de minas y canteras (+0,2%). En tanto, Comercio y reparaciones, y Suministro de electricidad, gas y agua, mostraron una variación de 0,1%.

El sector Hoteles y restaurantes, a pesar de que se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, es el que más se expandió en términos de empleo durante agosto. Por su parte, la Construcción registró trece meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. A nivel regional, el comportamiento del empleo privado registrado observado en los últimos meses también fue heterogéneo. En comparación al nivel prepandemia (febrero de 2021), la mitad de las provincias lograron recuperar los niveles previos. Entre las que mostraron mejores rendimientos se encuentran Tierra del Fuego (6,3%), Misiones (3,3%), Formosa (2,5%) y San Luis (2,2%).

SEPTIEMBRE

En septiembre, se sostuvo el ritmo de crecimiento del empleo asalariado en empresas privadas. De acuerdo a la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en empresas de más de 10 personas ocupadas del total de los aglomerados relevados, el nivel del empleo privado registrado mostró un aumento de 0,2% en relación al mes anterior. La suba se observó tanto en el aglomerado del Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del interior del país. En efecto, en el GBA, el nivel de empleo se incrementó por segundo mes consecutivo en 0,2%, mientras en el total del interior se observa un aumento del 0,3%.

Con relación a los meses de septiembre de los años anteriores, recién en 2017 se observa una variación positiva de similar valor a la actual; por el contrario, en los meses de septiembre de 2018, 2019 y 2020 se advierte una variación negativa. El aumento del empleo actual se explicó por el mayor dinamismo observado en el mercado de trabajo: tanto la tasa de incorporaciones como la de desvinculaciones crecieron, obteniéndose la diferencia neta positiva mencionada (0,2%).

Por su parte, las expectativas empresarias en cuanto a la contratación de personal para los próximos tres meses continúan siendo positivas y consolidan la tendencia creciente observada desde hace seis meses. Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla: del 7,1% de las empresas que declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos 3 meses, el 6,1% espera aumentar la dotación y apenas el 1% estima que la reducirá.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.