04/10/2021 | Noticias | Política

Argentina exportará en verano 8,4 millones de metros cúbicos de gas a Chile y Brasil

Hasta abril de 2022 Argentina enviará 6 millones de metros cúbicos al país trasandino y 2,4 millones de metros cúbicos para el suministro de la central térmica de la ciudad brasileña de Uruguaiana.


Argentina exportará 8,4 millones de metros cúbicos de gas diarios durante los meses de verano a Chile y Brasil, como resultado de los excedentes que permite el desarrollo del Plan Gas.Ar, un programa de estímulo implementado en enero que incrementó la producción, abarató costos y potenció las ventas externas del fluido, se informó oficialmente.

Desde este viernes y hasta abril de 2022, Argentina enviará 6 millones de metros cúbicos diarios de gas a Chile, mediante contratos en firme, ante la emergencia que atraviesa el país vecino en el aprovisionamiento de gas natural licuado (GNL).

Este jueves, también, la empresa Integración Energética Argentina (Ieasa) suscribió con Ámbar Uruguaiana Energía, un contrato de venta de 2,4 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en condición interrumpible para el suministro de la central térmica de la ciudad brasileña de Uruguaiana.

De manera similar, la Argentina cerró días atrás un contrato de venta de gas para la Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Portland (Ancap), la empresa de hidrocarburos y refinerías que tiene Uruguay.

En este caso, la provisión se canalizó a través de una subasta en el Mercado Electrónico del Gas (Megsa) para el aprovisionamiento firme de gas natural para los próximos cuatro meses.

La subasta permitió contractualizar un volumen diario al vecino país de 460.000 m3 para octubre 2021, 390.000 m3 para noviembre, 350.000 m3 para diciembre 2021 y enero 2022.

Los resultados son fruto del Plan Gas.Ar que Argentina puso en marcha a través del decreto 892/2020 y que fijó estímulos a la producción gasífera y contempló el inicio, durante el corriente año, de exportaciones de gas en firme o no interrumpibles.

El programa apunta a producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años, generar un ahorro fiscal calculado en US$2.500 millones y un ahorro en divisas de US$ 9.200 millones.

Se destaca, además, el rol de Vaca Muerta, donde los recursos de gas existentes en la formación superan los 308 trillones de pies cúbicos.

En ese sentido, el canciller, Santiago Cafiero, remarcó este viernes "la importancia de que el país haya comenzado a exportar gas natural en firme a Chile y que la empresa Ieasa haya firmado el primer acuerdo de exportación de gas a Brasil".

"Ambos acuerdos marcan el resultado del plan Gas.Ar, impulsado por el presidente Alberto Fernández, que permite un crecimiento del sector, incrementando la producción y exportación de gas, generando más divisas, inversiones y empleo", agregó el Canciller.

En ese marco, este viernes comenzaron las exportaciones a Chile por 6 millones de metros cúbicos diarios de gas natural en firme, hasta abril del año que viene.

El programa Gas.ar apunta a producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años, generar un ahorro fiscal de US$2.500 millones y un ahorro en divisas de US$ 9.200 millones
En contraste, durante el verano 2020-2021, las exportaciones al país trasandino promediaron 1,3 millones de metros cúbicos diarios y en condición interrumpible.

La solicitud del Ministro de Energía chileno para comprarle gas a Argentina responde a la dificultad que enfrenta la provisión ante la emergencia de la terminal regasificadora Quintero, ubicada en Valparaíso (afectando al amarre de los barcos) y un "escenario de estrechez" en el sistema eléctrico producto de la sequía.

A esto se le suma la relevancia del fluido para la transición energética desde fuentes no renovables hacia las renovables.

El acuerdo tiene como precursor al protocolo firmado en abril de 2018 para promover la libre comercialización de gas natural y energía eléctrica entre ambas naciones.

En una columna publicada en el Diario Financiero de Chile, el ministro consejero de la embajada Argentina en aquel país, Javier Lareo, explicó que en años anteriores no se contaba con "certidumbre de provisión, y en consecuencia, las empresas debían hacer arreglos de contingencia, asumiendo los costos".

"En esta etapa, la situación es diferente: lo comprometido en firme es un volumen sustancial, lo que implica que, mientras nos acercamos a la marca histórica de exportaciones, lo hacemos dando certidumbre", aseguró Lareo.

Argentina ha dado a conocer 28 solicitudes de permiso para la venta externa de gas en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Energía, y este jueves IESA firmó un contrato de venta de gas natural en condición interrumpible para la central térmica de Uruguaiana, Brasil.

El contrato prevé la exportación de hasta 2.400.000 m3 diarios de gas natural para el funcionamiento de la central térmica brasileña.

Los precios del gas natural se incrementaron en gran parte del mundo en los últimos meses por un aumento de la demanda vinculada a la recuperación de la actividad económica, sobre todo en Asia, y las dificultades para que la producción recupere un ritmo similar al existente en la prepandemia.

Esta situación está generando en los países de Europa, Asia y en los Estados Unidos que ingresan en el pico de demanda por la llegada de las bajas temperaturas, un impacto en el gas y en los precios de la electricidad que se genera a partir de ese combustible.

Al respecto, el secretario de Energía, Darío Martínez, consideró días atrás que "el Plan Gas.Ar fue una decisión inteligente que ahora ayuda al país a defenderse de la crisis mundial que está generando la estampida del precio internacional del gas".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.