Las empresas del sector agroalimentario liquidaron en septiembre último US$ 2.441 millones por sus exportaciones de cereales, oleaginosas y sus derivados, marcando un nuevo máximo histórico tanto para el mes como para lo acumulado durante el año.
Así lo informaron este viernes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). "La liquidación es récord desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica para el mes de septiembre", destacaron desde ambas entidades.
Se trata del cuarto mes consecutivo en donde se registraron récords mensuales históricos. Y se acumuló, durante los primeros nueve meses del año, un ingreso de divisas que totaliza los US$ 25.670.312.044.
La cifra "refleja un incremento del 69,62% con respecto al mismo período del año pasado y es récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo".
Se trata del cuarto mes consecutivo en donde se registraron récords mensuales históricos
En junio, julio y agosto se habían liquidado divisas por US$ 3.300 millones, US$ 3.519,7 millones y US$ 3.050 millones respectivamente. Estos números récord implicaron incrementos del 43,2%, 53,2% y 74,97% respectivamente en comparación con los mismos meses del año pasado.
Pese a tratarse la de septiembre de una declinación del 20% respecto a agosto, la cifra representa un incremento del 36,56% en relación con el mismo mes del año anterior.
Nuevamente, precisó el comunicado conjunto, los precios internacionales de los granos y de los subproductos industrializados “más que compensaron” una disminución en el volumen de la producción local (con excepción del maíz).
La caída en los volúmenes se adjudicó, de acuerdo a las entidades, al “incremento del costo internacional de los fletes, la profunda y dilatada bajante del río Paraná (que causó pérdidas por US$ 620 millones hasta ahora)” y algunos “piquetes” y “medidas de fuerza” como la ocurrida en el puerto bonaerense de Bahía Blanca en agosto pasado.
“Es lógico que en esta época se reduzcan los volúmenes de liquidación, pero siempre tengamos en cuenta que este fue un año récord, porque si bien cayo la cosecha en términos de volúmenes, el precio compensó con creces”, expresó en la mañana de este viernes José Martins, vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) a El Destape Radio.
Respecto a las perspectivas para los próximos meses, se prevé que la producción de granos para la campaña 2021/22 crezca 7,2% hasta las 129,8 millones de toneladas en comparación con el ciclo anterior.
Aunque debido a una baja de los precios internacionales, las exportaciones podrían caer 3% y ubicarse en US$ 35.577 millones, según estimó a mediados de septiembre la BCBA.
Se prevé que la producción de granos para la campaña 2021/22 crezca 7,2% hasta las 129,8 millones de toneladas en comparación con el ciclo anterior
Asimismo, se produciría un crecimiento del área implantada del 2,1% hasta alcanzar las 34 millones de toneladas.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y harinas proteicas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.